miércoles, 30 de abril de 2008

Neil Young and Crazy Horse - My My, Hey Hey





My my, hey hey
El rock and roll está aquí para quedarse
Es mejor quemarse
que desvaneserse lejos
My my, hey hey.

Fuera de lo azul
y dentro de lo negro
Te dan esto,
pero tu pagas para aquello
Y una vez que te fuiste,
no podrás nunca regresar
Cuando estás fuera de lo azul
y dentro de lo negro.

El rey se ha ido
pero no se ha olvidado
Esta es la historia
de un Johnny Rotten
Es mejor quemarse
que irse oxidando
El rey se ha ido
pero no se ha olvidado.

Hey hey, my my
El rock and roll no puede morir
Hay más en el cuadro
de lo que el ojo ve.
Hey hey, my my.

La chaqueta de Kerouac


Repulsión, luego me agrada, “La edad de Oro” de Buñuel reemplaza la ida al cementerio, por que el cementerio mas grande del mundo aun no lo conozco. Supongo que no moriré, mientras camine y “salga”, días soleados, jeans, Ron flor de caña , ¿quien me ha dicho que ahora soy un cubano?, cualquier alcohol fuerte me es prohibido, el cerebro me durara solo medio día. No hay mucho dinero, una moneda del che Guevara y un dólar mantiene el equilibrio de misiles en mi interior. Mi timidez me hace ser un castellano e indígena , ambas sangres se inflan en un corazón que no late sino corre , sexual y con pánico, arranco a la feria , hay una tienda Zara en ella , o sea Sara con s, igual que la exiliadora bíblica , la mujer semita perversa que echó al hombre que quizás soy, una especie de Ismael desértico que se emborracha con la sangre mapuche, se lleva un pueblo arropado en su infancia. Los mapuches son reyes en los sentidos, prefieren el azul a Dios.

Ya en la feria donde a veces compro la ropa, (la mayoría de las veces ) y me veo guapo como buda y una representación del sur musgoso. Un jinete sin sentido, una droga milenaria que llevo y que me hace rechazar lo obvio, o sea el terreno tal como lo piso. Feria , feria , cuanto tiempo nos queda, sólo el rato que caminamos lento, las mujeres maduras se pintan y los verduleros se atragantan, luego llega la tarde , la muerte de la feria radiante y quedan solo los tomates podridos que una jauría de seres tristes echan en sus bolsas con una firmeza escalofriante , y si uno los mira le lanzan una angustiante cara de pregunta- pero sólo un gesto , jamás una palabra.

Le digo a la señora Sara que cuanto vale esa chaqueta - que ya había visto con las ansias de un cerebro que dura medio día, con gran admiración por que en realidad “era” la chaqueta de Jack Kerouac , ¿Cómo lo sé?, tiempo atrás Jhonny Depp la compro en un remate , ¿cuanto pagó? , miles de dólares seguramente, yo sólo intenté darle $4000 cuando la suma original de la viejecita era de $5000, Por que transar si la vieja era una beatnik, sabia mi urgencia por la chaqueta, narcotizado siento que me mira como diciendo -¿si sabes cuanto pagó Depp por que regateas por miserables mil pesos?

Ya con la chaqueta puesta intento dormir , no puedo. Para ser escritor hay que soñar con otro escritor. Kerouac con Thomas Wolfe, Henry Miller con DH, Lawrence , Neruda con Tagore, Ginsberg con William Carlos Williams, Thomas Mann con Nietzsche, Dante con Virgilio. Quizás ni me importa Kerouac y por eso no lo sueño, SÍ ME IMPORTA SU CHAQUETA Y SU MÚSICA. Sólo amo su acto previo a salir a la lluvia del camino, poniéndosela lentamente mientras saca un cigarro, pensando un “debo irme” , ¿hagamos verbos de personas?

Entonces camino , escuchando algo de los 50, ¿por que tan feliz?. No controlo ya el cerebro, mi cerebro desgastado con resaca -repito, es una cenicienta de medio día, luego se acaba el hechizo y comienza a pensar por si mismo. Me acuerdo de frases que quizás no quise acumular, una extraña de Francois Truffaut en una entrevista y que decía sólo que Roberto Rossellini había sido el hombre más inteligente que había conocido, u otra de un amigo loco – loco verdadero- que me dijo que al morir deseaba que su cuerpo se lo lanzaran a los leones, y juro que no era una metáfora sino que quería efectivamente eso, ¿pero como lo lograremos? , ¿En algún circo de provincia? , ¿En una montaña donde vivan pumas? , se que las frases no fueron intempestivas, ni la Truffaut ni la del amigo felino, ambas fueron pensadas sistemáticamente. Ambas son producto del recuerdo de un pensamiento que se vuelve calabaza.

Uff el arte del paisajismo, eso es lo que hace viajar en las pobres micros, el arte de avanzar por las cuadras , de los deseos vecinales, de los nombres orgullosos de las plazas y calles, de los perros y peros durmiendo donde se les place, de los obreros , con los cuales siento una sintonía extraña. La plusvalía del capital no sólo es material, existe también una plusvalía sentimental, Marx habrá experimentando esta, porque una da su pobre educación sentimental a una mujer luego ella , genera una ganancia, una educación mas férrea sentimental la hace flaubertiana y ya capitalistamente sentimental arroja al obrero del corazón a la calle. ¿Y este que hace? se lanza a las tabernas, a la suciedad y a la basura, “lo peor, morirse con preguntas”, esta es una de las primeras palabras que anote en mi libreta cuando adolecente empecé a escribir, la otra fue “improvisando dioses”.

No quiero escribir, me cansa y por lo demás no se logra absolutamente nada, el triunfo y la pérdida son lo mismo, son enormes monstruos japoneses que ellos anulan con un logotipo de equilibrio. Yo sólo me compro chaquetas de escritores en la feria imaginaria, con miedo a quedarme con preguntas improviso el dios que amanecerá mañana.

Metáfora como tabú

Michel Comte – Carla Bruni



Georges Seurat - Les Poseuses


A veces se confunde la metáfora con la poesía misma. Es que es casi imposible separarlas, hoy todos escriben poemas por que básicamente “metaforean” bien. Una metáfora también ahorra el daño, se nombra con un rococó lenguaje lo que de otra forma no toleraríamos. Ciertas tribus primitivas usaron la metáfora como tabú, no podían nombrar los bienes del rey porque nombrar significaba en parte poseerlos, entonces cada vez que se referían a ellos buscaban un símil en la naturaleza, por ejemplo había una necesidad de hablar de las antorchas del rey pero lo apropiado era nombrarlas como las estrellas brillantes del firmamento, la belleza de la metáfora radicaría originalmente en un tabú , una prohibición.

Que la poesía sea un recurso es extraño, más aun, que el recurso literario mismo se trague a la poesía. La profundidad estética de la metáfora hace a veces confundirnos, no por una situación ornamental en sí sino por que aún mantenemos una especie de tabú con el hecho real. Detrás de cada metáfora hay algo duro e insoportable que es necesario embellecer, se busca un símil estético para lo profundo del objeto, lo intocable, lo tabú. ¿Hagamos poesía sin metáforas? claro hay buenos ejemplos, pero no hay hecho que no tienda a volverse tabú. Que no busque un lenguaje paralelo, no trate de escaparse del hecho simple y vulgar.

¿Habrá nuevos poetas que no quieran embellecer la palabra, el mundo a costa de simples tabús?, el giro primario quizás fue dado por Francois Villon, Baudelaire y Lautréamont. Aun así lo bello en lo macabro, en lo sucio como lo vieron estos poetas sólo cambiaron el objeto, no el tabú, entre mas corrosión, suciedad y dolor mayor metáfora . ¿Y si vamos a las cosas mismas?, si lidiamos con el recurso, las flores incluso con los “metaforeos” sucios de Lautréamont, ¿por que no volvemos al barrio (barro) original de las cosas?

Huidobro casi alcanzó el sol con tanto deseo de crear su propio lenguaje. Con el no había tabú, ni perfección, ni nada, sólo había “belleza Huidobro”.

Cada vez que utilizamos una metáfora embellecemos un mundo pero matamos otro, cada vez que usamos una metáfora nos estamos prohibiendo algo, un enganche al mundo, un recurso de prohibición toma el poder del lenguaje.



ella se desnuda en el paraíso

de su memoria

ella desconoce el feroz destino

de sus visiones

ella tiene miedo de no saber nombrar

lo que no existe

(Pizarnik: Árbol de Diana)


No me verán, en mi hora última (escribo esto en mi lecho de muerto), rodeado de curas. Quiero morir, mecido por las olas del mar tempestuoso, o de pie so­bre la montaña... no con los ojos hacia lo alto: sé que mi aniquilamiento será completo. Por otra parte, no puedo esperar ninguna gracia.

(Lautréamont , Los cantos de Maldoror)


“Todos me tratan mal

las vendedoras de la Feria del Disco

el mozo del Bar Nacional

ni se despidió

limpió la mesa con tantas ganas

que si no me voy

me limpia a mí también”.

(Bertoni. De vez en cuando)




Lunatando

Sensorida e infimento

Ululayo ululamento

Plegasuena

Cantasorio ululaciente

Oraneva yu yu yo

Tempovío

Infilero e infinauta zurrosía

Jaurinario ururayú

Montañendo oraranía

Arorasía ululacente

Semperiva

ivarisa tarirá

Campanudio lalalí

Auriciento auronida

Lalalí

Io ia

iiio

Ai a i a a i i i i o ia

(Huidobro , Altazor)

lunes, 28 de abril de 2008

Valotte

Una canción de Julian Lennon parece, de la radio, quizás ustedes la oyeron a esa misma hora, pero que digo, hablo como si ustedes existieran. Sólo me relaja leer el periódico tranquilamente, un vaso de leche, vendría bien un cigarro si fumara. Me causa un vacío vivir en la transparencia, o sea que las cosas sean indiferentes a mí, pero eso es la normalidad de la vida, cuando se produce un quiebre aparecen las cosas, cuando me quemo aparece la plancha, cuando se acaba la tinta, el lápiz. Esta forma de pensar que tomo en consideración funde el sujeto y el objeto en el ser, algo fuerte, rectilíneo pomposo. Con Julian Lennon se me produce un quiebre, superada la melodía la música se vuelve cosa, esto habla de una desviada capacidad estética. Sí, es importante preguntarse por las cosas, mas aún lo es sobre el lenguaje, ya que las cosas sospechosamente son relatadas, activadas, “creadas” por el lenguaje. Si no fuese así ustedes creerían que soy una persona hecha y derecha, pero no, sólo estoy siendo una gramática aburrida, mientras el vecino gramatical muele a correazos a su hija gramatical.

Notas sobre literatura


He descubierto en lo diarios de Alejandra Pizarnik un instrumento infinito de esperanza en “la literatura” cuando quiero o debo dejarla, me es imposible, sigo avanzando en su exasperante tristeza y calidad.

¿Pero como escribe tan maravillosamente a los 19 años?, yo quizás a esa edad la hubiese leído y dicho: ¿por que no se mata de una vez?, y en un brinco histriónico habría salido a jugar fútbol.

Pizarnik es triste a primera instancia, pero profundamente trágica cuando se le va conociendo (ya que siento a medida que avanzo en sus páginas que efectivamente la conozco) se siente trágica y esto no es lo mismo que un “triste" prejuicioso, asumirse depresiva denota algo químico latente y abrazador. Lo trágico es vital, supera a lo orgánico, al final es un arma. Los fisiólogos de papel siempre piensan así, con un cráneo (real) en mis manos no queda otra que dárselas de Hamlet. Mi novia lo ha conseguido de un osario, la medicina demanda praxis, yo pienso ¿es perfecto?, no se que hacer con este cráneo que me mira a los ojos como diciendo, piensa, vive, sufre o ríe , pero no olvides que eres un cráneo somero.

Leer, se hace tarde, ¡pero necesito mas tiempo! le digo al cráneo que sólo necesito lo justo para que yo lo reciba románticamente en mi palma, la labor universitaria demanda leer verdaderas mierdas, recuerdo que tiempo atrás tuve que leer a Marcelo Carmagnani un clásico de la literatura historiográfica de Chile, ¡pero que fastidio!, esa cuantitatividad me sofoca, pero no sólo por ser cuantitividad , un libro de Biología me resulta más excitante. En historia sólo quiero algo que me llegue a las entrañas, quizás Marc Bloch , Burckhardt , Spengler , Le Goff, Philippe Aries, etc.

Además quiero literatura, demando que TODO sea literatura, pero todo no alcanza… En la biblioteca hay un ejemplar de “Bajo el volcán” Malcolm Lowry, me desespera no tener el tiempo para leerlo compulsivamente, me asombro con su foto y su vida mientras me hago el tiempo, miro por largo rato su foto. Me he podido conseguir por lo menos la película de John Huston que hizo de la novela. El ejemplar de “Bajo el volcán” es una fotocopia ancha y rasgada ¿?, se nota que es demandada por los profesores de literatura, hojeo cinco páginas y un gringo de intercambio me mira, o sea no a mí sino que trata de descubrir con curiosidad que dice esa fotocopia en mis manos. Me divierte su curiosidad, yo no miro el libro que el tiene en sus manos. Sigo.

Entre mas leo a Lemebel pienso que quizás sea un invento de las editoriales, hay veces que dicen que no hay que comparar las cosas, pero yo lo hago , tomar por ejemplo “Bonsai” de Alejandro Zambra, que se lee en una tarde , para mí es de gran calidad literaria, eso es lo que se le pide a un escritor joven : que no se crea joven. La “croniquería” de Lemebel me agota, su polvo sexual y poblacional es folclóricamente previsible. Es el tipo de escritor que demanda que “le pasen cosas” para no tener que recurrir al talento literario, por lo demás bajo ese método tendría que superar a Hemingway por que a este quizás le pasaron ya todas y no quedan cosas para los demás, al contrario de Proust que no necesita vivencia, no necesita nada, sólo de él mismo , de preferencia inmóvil y pensando, por eso amo al viejito protagonista “Humberto D” del film de Vittorio De Sica. A él no le pasa nada, el viejo deseo del cine Neorrealista,( Godard quizás tomo nota de este deseo ya que precisamente quería filmar la historia de un hombre al cual no le pasara nada), Umberto Domenico Ferrari se va disolviendo durante la película, desaparece frente a nuestros horrendos y tristes ojos, es un jubilado empleado público, que avanza poéticamente gracias exclusivamente a la angustia. Es trágico, es gris , la vida no aventurera.

Parece que Pizarnik en sus diarios también se va disolviendo, es desgastante leerla , pero tan maravillosa que me hizo pasar de largo de mi destino en la micro, tanto me pase que decidí –dado el carácter circular del recorrido - seguir en ella, no tenia sentido ya bajarse, me encumbré por la puerta trasera de Valparaíso , el cerro Placeres es pura arquitectura espontanea, pobre a rabiar, asimétrica pero esperanzadora, sus clubes deportivos se llaman “la fama” , sus botillerías “el triunfo”. Me he jurado no fotografiarlos. No son mercancía estética.

Ahora que Alejandra Pizarnik es un cráneo nos alecciona, ahora que tiene todo el tiempo, soy su envidia, soy deudor de huesos, ahora hasta en las almas veo cuerpos.




tanto miedo Alejandra

tanto miedo

la nada te espera

la nada

¿por qué temer?

¿por qué?


por más imaginación que tenga

no puedo esbozar la muerte

no puedo pensarme muerta

¿he de tener esperanzas?

¿he de ser eterna?

¿qué es este vacío que me recorre?

¿que es entonces la nada que camina por mi ser?

Sólo sé que no puedo más


Siento envidia del lector aún no nacido

que leerá mis poemas

yo ya no estaré

A. Pizarnik, Verano 1956

jueves, 24 de abril de 2008

silencio


Ivan Constantinovich Aivazovsky - The Ninth Wave (1850)


De niño rezaba, o sea tenia bien claros los límites, extrañamente todo este rito se enmarcaba en un deseo, cuando deje de rezar empecé ciegamente a filosofar. Ciegamente, porque al contrario de la manera clásica que se ilumina, que tiende ir hacia la luz, el trabajo mío era su contrario, entrar en una caverna, llegar a lo peligroso, a un mundo sin ningún sostén, un mundo forastero y temible. Curiosamente leyendo a Lyotard descubrí que la palabra deseo proviene etimológicamente del vocablo latino de-sire-rare “cuyo primer significado es comprobar y lamentar que las constelaciones, los sidera, no den señal , que los dioses no indiquen nada en los astros. El deseo es la decepción del augur”. Justamente cuando Dios enmudece es que comienza la Filosofía. En una primera instancia, el pensamiento posee bien sus límites, “descansa” en la fe y en la oración, entonces surge el deseo y el silencio inexplicable responde, la vida se proyecta en ese insoportable mutismo . Deje de rezar por el peso del pensamiento, en principio no como una virtud, por que era asumirse en el más pleno riesgo, sino que era la opción ineludible de ilimitarse.

Mi relación con el primer dios era eminente mística, no pretendía “conocerlo”, mas bien el conocimiento surgió como un obstáculo, surgió como una desesperación al silencio. En realidad siempre hubo silencio, lo que pasó es yo lo hacía hablar…

Hacer consciente al silencio y renunciar a lo místico responde a un acto casi automático, primero como una especie de positivismo arrogante, luego agotado esa etapa errónea, sólo como una propiedad de la conciencia, de hecho comencé a pensar tardíamente en mi historia, nunca me interesó el pensamiento mientras los límites estuviesen a salvo. El problema es netamente de escucha. Cuando “escuché” el problema del silencio, pensé. No hay tal gratitud al pensar, no hay devoción por que lo asumo como un tránsito tardío. Todo emerge solo como respuesta al deseo, al gran “deseo”.

¿Que queda de este hombre que no tolera el silencio, que desea la manifestación, en suma que es de espíritu activo y antiguo? sólo queda su disolución paulatina en la naturaleza, que es la manifestación por excelencia.

Sólo quedan restos de un dios psicológico en la palabra, aunque sean restos que actúan, tratan de apoderarse de la pregunta. La pregunta ya no hace al sabio. Sólo el silencio, la pregunta por el deseo es también la pregunta por el silencio.

lunes, 21 de abril de 2008

la pregunta que goza excederse

¿Que es lo bueno?, placer y felicidad, epicurismo,

¿Que es lo bueno?, el bien , kantismo

¿Qué es lo bueno? la proposición excede a la respuesta, en cierto modo callar. Un lenguaje de Viena.


¿Que es lo bueno? la vida que excede a la pregunta sólo empuja, vive y vuelve.

La verdadera religión es la que se asume a la posibilidad de ser “falsa” en un genuino acto de crucifixión

.


*


Cualquier vistazo histórico nos asegura que “la verdad” es una espada. El sentimiento oceánico llamaba Freud al deseo de infinitud, el deseo humano de eternizarse, el origen de todo sistema de religiosidad.

Yo digo

Ya estamos salvados, vivimos, ya fuimos eternos.

Notas tibetanas


Hay dos tipos de hombres los que dicen no, como Schopenhauer a la manera brahmánica , o los que dicen sí como los griegos trágicos. Decir no a la vida es el primer estado reconocible de una espiritualidad sistémica, monoteísta, universal o en el caso de Schopenhauer de una negatividad intrínseca a un nuevo tipo de nihilismo . El mas allá es producto de una nueva virtud “la imaginación”. Nietzsche identificaba a la Europa del siglo XIX y su porvenir como “budista” ya que pervivía en un nuevo concepto de moral, aunque ya implícitamente sin dios, eso si afianzada en una moral universable, racional y objetiva:

"Toda valoración moral (como, por ejemplo, el budismo) termina en nihilismo: ¡éste es el porvenir de Europa! Se cree poder construir un moralismo sin fondo religioso, pero esto abre el camino al nihilismo. En la religión falta la ne­cesidad de considerarnos como creadores de valores morales".

El caso del Tibet es curioso, exige derechos, por ende una especie de placer y dignidad mundano y Occidente acude a sus súplicas, primero en una comunidad budista soterrada y luego mediáticamente. Es curioso que un guerrero como Buda haya reflexionado, reflexionó después del dolor, después de experimentarlo, su tarea con un gran sentido espiritual fue evitar el dolor, no en su sentido más fisiológico sino en la totalidad, en su cosmología. La vida es sufrimiento, no hay nada sino vacío, la realidad es una ficción cognitiva. Los intentos del Dalai Lama de evitar el dolor político es un vistazo al mundo , a evitar el dolor fisiológico, pero aunque los derechos les sean devueltos, se le reconozca su Estado, el dolor humano seguirá existiendo, el dolor se totaliza en la vida, pero no se asume sino que se disciplina para evitarlo, para una negación acética del mundo . No es necesario que Dios en este escenario exista, por el contrario es urgente su ausencia. La tarea es tan grande como la meta. Por esto no es casual que el Dalai Lama coquetee tanto con la ciencia, que reconozca en su religión una de las mas cercana a la ciencia, cosa que al occidental enamora.

Si el Tibet exige derechos es sólo por el acto de sobrevivir como cultura, como religión, no puede pedir derechos y reconocimientos para evitar el dolor que esto produce, el Tibet mendiga una voluntad que no puede defenderse, reivindicarse. El dolor es irrelevante comparado con el deseo de conservación. El budismo menos occidentalizado , el que tiene menos publicidad con la moral occidental es el mas fuerte, vemos en el zen un método casi eleático, no sólo supera la visión de bien y mal sino que lleva al pensamiento al borde del abismo, lo contrae y lo supera, la iluminación , el satori, esta por sobre condiciones morales seductoras .

La voluntad compasiva del Tibet no deja de ser un león sin colmillos y los que acuden en su ayuda son utilizados como una mala publicidad para sus dominadores, los comunistas chinos.La libertad también es un concepto que se elevó y hoy se comporta como un animal rabioso, como “una estatua”.

Todo esto no es nada más que publicidad de voluntades, olvídense que el dolor caduque, el dolor es el cáliz budista tanto como la compasión un instrumento político . Cuando el pecado cristiano se agotó en su lógica interna, el sufrimiento budista niega al mundo mas "modernamente".


Notas en "plein air"

Rapto de las Sabinas de Jacques-Louis David (1796-9)



Si no existe lo externo, o sea un bien “objetivo” relacionado con lo moral, todo se transforma en un tratado, en un foedus. Es lo que hacían los antiguos romanos, expandían, conquistaban y al final ofrecían un tratado, este lejos de ser “objetivo moralmente” sólo se encumbraba para ejercer una dominación aceptable, se les respetaba mínimos derechos a los conquistados , pero el gran derecho seguía siendo romano, “subjetivo”, un derecho medible más por su fortaleza que por su racionalidad , y aunque fuese de tono racional, (el derecho romano aun perdura en las academias) , su “valor” estriba mucho mas vital en la medida que ahora es hegemónico, como barniz occidental, más que con cierta objetividad moral. Cual es el gran dilema, que todo lo que perdura hasta hoy ha sobrevivido gracias mas a su fuerza que a su lógica. Eso es creer en la naturaleza y no creer en el mito de la humanidad, o sea si Protágoras dijo acertadamente “el hombre es la medida de todas las cosas” hoy vemos con asombro que es real pero mas acertado es decir “los hombres son la medida de todas las cosas” las diferencias que hay en cada medida subjetiva se mide por la fuerza impresa en ella mas que en su lógica. Cualquier idea lógica que triunfa lleva detrás también una fuerza, por que la razón y la lógica ¡son en si mismas una fuerza!

Es este el mundo nativo del Cristo, un mundo triste y esclavo, donde el pueblo judío no quería “una moral” sino “su moral”, ¿Pero los romanos no hacían lo mismo que el rey Salomón hace mil años atrás? dominar y conquistar. La objetividad moral es una concesión humanitaria, su gran valor estriba en una conciencia moral íntima, no se piensa en última instancia si es lo “mejor para la humanidad” en cuanto a su conservación, se piensa entonces más en una salvación que en una supervivencia. La salvación sólo puede ser de carácter metafísico o lógico, o sea cielo o razón, o como el Cristianismo una mezcla de ambas.

viernes, 18 de abril de 2008

Mi mami



hemos destapado todas las cervezas
nadie tiene la razón

me conforma que mi camisa es de miami
y que allen ginsberg no diga por enéc(s)ima vez culo

No nos molesta que lleguen ejecutivos , y nos cuenten su mes

No nos molesta nada
solo que nuestro cristianismo se volvio pop
no nos molesta la ortografia
en nuestro reino.
Debo reconocer que Bowie es el rey.
Soy dependiente de Miami de mi mami
otra vez Kerouac. basta
expreso nova

la pobreza es Pop

miércoles, 16 de abril de 2008

Galería - Ansel Adams

Ansel Adams -Clearing Winter Storm, Yosemite National Park (1942)


Ansel Adams como fotógrafo, la perfección que más me gusta (ese depuramiento técnico que en el arte de hoy quizás ahuyenta), posiblemente es imposible en una reproducción, aunque sea en la mejor calidad de papel o en la pantalla del computador, apreciar la calidad tonal de sus fotografías. Llegó a tanto su calidad que no bastó con sus investigaciones en el laboratorio sino que creo un método de interpretar la escena tonal, el famoso “sistemas de zonas” , así entonces no se conformó con su labor de realizador sino también teorizó sobre el tema, como los artistas renacentistas que no se contentaban sólo con pintar sino que investigaban científicamente las posibilidades de la perspectiva, Ansel Adams llevó al extremo su perfección compositiva, el negativo era una etapa del proceso como la partitura de un músico , el positivado era la segunda o sea a la manera de la interpretación musical. Creó el grupo f/64, asociado al número del diafragma pequeño, donde se logra una mayor nitidez. Cuando prescinde del ser humano lo hace con una naturalidad abismante, estira las posibilidades tonales hasta casi lo imposible, su serie del parque Yosemite es un clásico de la fotografía de paisaje. Ansel Adams fue reconocido como un activista importante de la conservación natural, un Thoreau con la cámara fotográfica al hombro.

martes, 15 de abril de 2008

Derecha e Izquierda.


Derecha e Izquierda siempre están presente, mientras mas se fundan, mientras los cientistas políticos mas las declaren como términos anacrónicos mas se aferran, se tornan más brillosos. Cuando se dice no tiene sentido hablar en estos términos, es cuando mas lo toma. Tanto el término Derecha como el de Izquierda pierden peso en el escenario social en la justa medida que los reconocemos como términos eminentemente “políticos”, entonces no son las ideologías las que pierden peso sino la política misma a favor de una racionalidad globalizantemente económica.

La forma más fácil de identificarlas, en su peligroso esqueleto, es solamente pronunciarse: Liberal o no. Liberal es un término poco explícito, los mismos liberales han jugado esa ambigüedad. El liberal esta dentro de las mentes mas astutas en cuanto a ingeniería social se refiere, en sus orígenes olía a libertad personal y secularización , desde Hobbes y su Leviatan, hasta hoy , la ingeniosa y retórica columna del hábil Carlos Peña en el Mercurio. Por ejemplo si vemos el perfil de Nicolás Copano en Facebook, notamos con curiosidad que se autodenomina “Liberal”. Es liberal en la misma proporción que ama los servicios y los bienes, el show y el espectáculo. En suma hoy se esta alienado no a una condición obrera sino a una de consumo.

Este fenómeno se explica en que el término mismo es totalizante y seductor, posee la misma razón de libertad, en EE UU tanto los republicanos y los demócratas son liberales. En Chile el liberalismo se asoció en sus orígenes a un partido anticlerical, crítico y racional. ¿Pero que tiene de común con el liberal un sector conservador que toma decisiones arbitrarias y anacrónicas?, una derecha con la que comparte alianza, basada en una moralina barata, sumada a exégesis médicas lamentables del extraño científico de hoy, “el doctor cristiano”. Lo paradójico que el sector mas conservador del país es el mas “liberal” en economía. Y además el más moral. La fórmula no es matemática pero marca tendencia. Cristianismo y Conservadurismo aliado a Liberalismo y racionalismo. Por lo demás es extraño también – para variar -el término conservador. Primero lo asociamos a una clase terrateniente, Católica , moral . Pero cuando mas le exigimos al conservador que conserve, nos defrauda. Hay momentos cuando el conservador burgués en lo último que piensa es conservar, tiene nula conciencia por ejemplo del patrimonio arquitectónico y arqueológico, es en este escenario es que se funde su razón conservadora con la liberal, el liberal no se aferra con entusiasmo a la tradición , es desconfiado , cambiante, racional, cosmopolita, la tradición le incomoda en función de su fe en el progreso, un edificio patrimonial pesa mas por el valor del suelo que por su valor histórico, la racionalidad liberal en el urbanismo es el mas categórico ejemplo de cuando un conservador deja de serlo, se funde en un pacto secreto con su aliado liberal .

Por eso el liberal es liberal a secas, no quiere apartarse de las grandes mentes del siglo XVIII, por eso no acepta el epíteto de Neoliberal, asociado mas una masa sin espíritu, tecnócrata y burguesa.

La complejidad del término liberal es que es polisémico, bien lo saben los mismos liberales, uno puede sentirse un liberal social, creer en los derechos ciudadanos y la democracia a la vieja usanza republicana. Tiempo atrás me llamo la atención la gran guerra a los cuicos que promocionaba Dióscoro Rojas el guaripola guachaca, el que se autodefinía un defensor republicano. ¿ Se puede luchar contra los cuicos y seguir siendo republicano?, sí, pero de una sola forma, “guachacamente”.

El término es escurridizo, en efecto, si tanto como se liga al ámbito de las libertades individuales también se liga al ámbito económico y aquí es donde los autodenominados liberales tienen que reconocer en que fonda están bailando.

La libertad es el mas grande bien transado en el mercado internacional, la institucionalidad de los países con una economía de libre mercado, cualquier gesto totalizador de estos con tendencias progresistas caen pesado, ridículos y arbitrarios. Chávez como también Fidel en su tiempo, son el blanco de los medios de comunicación horrorizados con el barbarismo, con la totalización.

Este axioma es muy antiguo, a los grandes comerciantes siempre le intereso la paz, la institucionalidad, las buenas relaciones. Las multinacionales hoy navegan por el mundo casi intocables, el Estado frente a ellas se muestra débil y ridículo, (un economista honesto tendría que reconocerlo) y para el pensamiento liberal el Estado tiene que limitarse aún más, ahí esta su poética. El egoísmo provoca un extraño bien común, la “mano invisible” de Adam Smith (que parece mas una sentencia religiosa que científica) este es el gran axioma del sistema.

¿Que desea el liberal?, el liberal quiere mantener su ideología en un ámbito netamente social y político, esta drogado de libertad, de bien, de derechos individuales, de racionalidad.

Los neoliberales norteamericanos sumaron otra estrella a su ideología (quizás la mas fuerte a la hora de elección) su cristianismo protestante, Max Weber concluyo que el Capitalismo no podría haberse consolidado simplemente con una racionalidad, necesitaba un espíritu, el Calvinismo fue propicio para su desarrollo, su determinismo y su no aversión a un comodidad económica terrenal propiciaron la expansión.

Entonces : ¿Como se puede definir alguien que deteste lo liberal? El asunto es complejo. En el siglo XIX la mayoría de los románticos detestaban a la incipiente clase burguesa de su época, Baudelaire renegaba de su tiempo tanto como Gobineau, lo obtuso del espíritu burgués chocaba con sus sensibilidades de arte aristocrático, ¿pero que proponían? , extraño dilema. Marx fue la solución, mejor Engels y anteriormente las raíces filosóficas que había sentado Feuerbach. La defensa mas obvia de los neoliberales, (diferenciándolos de los adictos a la libertad, los liberales), es la Historia, la caída de los socialismos habla por si sola.

Creo que el poder , el gran poder de los liberales es desenmarcarse de los neoliberales , a pesar que en rigor son lo mismo, Son Lutero y el Papa, mientras los liberales están enredados en las libertades humanas , en la política y la sociedad, los neoliberales hacen imperios, los primeros hacen literatura , los segundos capitalismo. Uno es Suetonio, el otro es Augusto. Ambos son inseparables.

Cual podría ser la salida, si es que existe una (otro liberal astuto Francis Fukuyama no nos deja opción en “el fin de la Historia”): repensar la izquierda, la izquierda no debe enamorarse de la “libertad”, (cuando lo hizo como contrapunto moral a las dictaduras fascistas latinoamericanas, termino de sucumbir), repensarla significa subjetivizarla , repensar las categorías de clases , desdogmatizarla, en suma , no debería hacer del “ capital de Marx” una catequesis , debería hacerlo un antiguo testamento, fuerte y sin enamoramientos morales. Dimensionar al enemigo, simplificarlo, reducirlo, o sea no desechar la caballería, ni la infantería, en suma atraer a los liberales sociales que aun están con la resaca de su adicción a la “libertad”.

lunes, 14 de abril de 2008

Correr


"todos los actos utilitarios y adaptativos, todo lo que es reacción a premiosas necesidades, son vida secundaria. La actividad original y primera de la vida es siempre espontánea, lujosa, de intención superflua, es libre de expansión de una energía preexistente (...) esto nos llevará a transmutar la inveterada jerarquía y considerar la actividad deportiva como la primaria y creadora, como la más elevada, seria e importante en la vida, y la actividad laboriosa como derivada de aquella, como su mera decantación y precipitado. Es más, vida propiamente hablando es sólo la de cariz deportivo, lo otro es relativamente mecanización y mero funcionamiento"

Ortega y Gasset



En “De que hablo cuando hablo de correr”, el escritor japonés Haruki Murakami cuenta como el jogging ejerció un aliento curioso a la hora de escribir, porque justamente cuando empezó en el arte del correr y dejo su administrativa labor de ser el dueño de un bar de jazz, es que comenzó literalmente su “carrera”. Coincidentemente a mi el trotar como llamare al “jogging” simbolizó el año de mi despegue, tenía claro que el pilar de la vida se sostenía por el cuerpo, jamás asumí que lo intelectual fuese una base, un sostén profundo para la vida, los pilares tenían que ser primero musculares, por eso me asocie a un compañero de trote, a medida que pasaba el tiempo y se complejizaba el ejercicio, él sofisticaba sus implementos, eso a veces me avergonzaba , por eso había una profunda dicotomía entre su equipo de trote y el mío, mientras el de él consistía en zapatillas especializadas para el impacto, short cortos a la usanza olímpica y reloj cronómetro para llevar las estadísticas, yo me limitaba a las zapatillas de fútbol y el bermuda clásico, debo reconocer que un momento pensé en complejizan mi equipo , pero no lo hice, de todas formas la gente nos ignoraba mas de lo que yo creía , eso lo agradecía porque nos hacía concentrarnos específicamente en el trote. Este compañero de joggin corrió y mejoró, yo también. El corrió hasta que cerca de su casa un auto lo atropelló y le quebró el cráneo. Jamás volvió a hacerlo, ni jamás volvió a ser él mismo. Entonces quede como originalmente uno siempre corre o sea solitario. Al igual que el oficio de escribir al trotar no se necesita nada, algunos que mal entienden la economía creativa complejizan sus equipos, como hay escritores que dependen de una máquina Underwood para mecanografiar hay los corredores que necesitan de un Nike para trotar.

Que extrañas imágenes se vienen a la mente cuando uno corre, primero el pensar como el cuerpo resiste tanto, y curiosamente entre mas se le exige mas brinda. Corrí en todos los lugares posibles, desde la anárquica calle, en los parques mas extravagantes, hasta las pistas atléticas diseñadas exclusivamente para ello, donde los profesionales hacen un contraste profundo y humillante, básicamente ellos no trotan, literalmente corren, su cabeza no debe llenarse de imágenes, para exigir mayor rendimiento deben quizás vaciarla, o sea concentrarse Hay tantas cosas que preocupan a un profesional del trote, la respiración, la zancada, el tiempo. Yo por el contrario, imaginaba. Por eso el año del trote fue el año del despegue. No hay en esto ningún sentido de la competencia, entre uno mas trota mas ignora a los demás corredores, jamás pondría atención a la menor provocación del otro para competir, a lo mas que uno puede llegar es a ser un fisgón de su reloj personal. Es estúpido pretender ganar y aun mas estúpido pretender perder, me extrañan los escritores que se etiquetan como perdedores, si se reconocen así es que también reconocen que alguien gana. Su literatura cae al borde del bullado estereotipo, cae al filo de la literatura misma. La clave es fácil, uno mueve las piernas y solo trota, es simple. No es el vaso ni medio vacío ni medio lleno, la clave ¡es que ni siquiera hay un vaso!

El trotar evita la simbiosis, uno solo depende de si mismo, es la mejor metáfora transpirada de la vida. Si la bicicleta, otro deporte noble y que practiqué mucho, es simbiosis pura, industrial, el jogging es autorreconocimiento, como el montañismo, simplemente la gran clave del correr al igual que el de la literatura es el ritmo. El que maneja muy bien la respiración de la superficie, el saxofón pulmonar, sabrá muy bien correr.

Mientras mas acumulo libros en mi biblioteca mas pienso que es producto del correr, es una idea extraña. Hay dicotomías escalofriantes, mantener una tarjeta de salud de un mendigo y poseer casi 500 libros de lo mejor que se le puede pedir al mundo literario y filosófico. Es gracias al año que corrí es que pude de gozar de un par de años de buen pensamiento, creo que ese año avance mil veces mas que los bullados años de bares y excesos. Había eso si, asociado a estos últimos algo de vida, un formato extraño de ella pero aun así algo había…Por eso nunca abandone el trotar como tampoco abandone el bar, hoy ambos se han vuelto tenues.

Al correr uno se da el tiempo de dialogar consigo mismo en “exigencia”, o sea activando aun mas los ritmos biológicos. Entonces las ideas que de ahí salen no lo hacen burda y obsesivamente, sino pausada y casi naturalmente.

Lo importante del correr es que se vuelve irrelevante y totalmente prescindible la frase “ganar”, si uno podía por la playa correr sin dificultades 10 kilómetros y luego sentarse en la arena es por que eso precisamente era lo crucial, sentarse en la arena a estirar los músculos, en esa extraña soledad con que uno se enfrenta a los músculos de su cuerpo, sin explicaciones a nadie ni menos felicitaciones.

Cualquier acto cognitivo que se asocie a la flojedad de los músculos nace con un poco de resentimiento. Las ideas en la agilidad resaltan con brillo. Son ideas bañadas en estática, son dinamos que aun sobreviven de la juventud, son ideas deportivas, de deportare , deportar , de cambiarse de lugar. Un experto en cambios no puede dejar de exigirse deporte.

Llega un momento en que la vida exige dinamismo, exige desplazarse y respirar, exige conjugar y exige exigirse. Cuando corría a las afueras de la ciudad, en aparentemente actos carentes de sentido y sentado solitario en la faldas de los cerros solo descansaba, descansaba de la maravillosa posibilidad de agitarse , de movilizarse, por lo demás nadie se enteraba, convivía amigablemente con mis músculos, es que me creaba, me creía, convivía con la máxima seriedad humana , lo simple , lo ingenuo. Nunca creí tanto en mí como cuando corría una buena cantidad de Kilómetros y pensaba sólo en mi interior que era bueno, que era importante , que podía fundar algo, o sea una isla de cuerpo saludable orientado al pensamiento mas recurrente: sobrevivir.

Definitivamente si no hubiese sido por el correr no hubiese pasado nada (o sea hubiese triunfado o perdido según el caso), pero gracias a el es que paso todo.

Dance Dance Dance -- Haruki Murakami



…No soy un tipo raro.

Eso creo, de verdad.

No voy a decir que sea el prototipo de la persona corriente, pero no soy raro. A mi manera, soy un ser humano absolutamente normal. Soy, necesariamente, todo lo normal que se pueda ser. Y esto es tan obvio, que lo que piensen los demás no me preocupa lo más mínimo. No es mi problema; en todo caso, será su problema.

Hay quienes me tienen por más imbécil de lo que soy. Otros, en cambio, me creen excesivamente calculador. Pero eso me da igual. Además, ese “más de lo que soy” es sólo una forma de expresar una comparación con la imagen que tengo de mí mismo. Los demás me pueden ver imbécil o calculador, pero ése es un problema que no me preocupa. No hay malentendidos en el mundo, sólo diferentes formas de pensar. Y esta es mi forma de pensar.

Pero también hay personas que pueden extraer la normalidad que hay en mí. Son muy escasas, pero existen. Ellos/as y yo nos atraemos mutuamente de una forma completamente natural, como dos planetas flotando en el espacio oscuro del universo, y luego nos separamos. Aparecen en mi vida, se relacionan conmigo, y un buen día desaparecen. Son mis amigos, mis amantes, mi esposa incluso. A veces acabamos enfrentados. Pero siempre, en todos los casos, acaban yéndose. Se rinden, o pierden las esperanzas, o caen en el silencio (no sale nada del grifo, por muchas vueltas que le den), y finalmente desaparecen. Tengo una habitación con dos puertas. Una de entrada, otra de salida. Las dos no son compatibles. No se puede salir por la entrada, ni entrar por la salida. Esas son las reglas. La gente entra por la entrada, y sale por la salida. Hay muchas formas de entrar y muchas formas de salir. Pero lo que no cambia es que todos acaban saliendo. Unos se fueron en busca de nuevas posibilidades, otros por ahorrar tiempo. Otros murieron. No ha quedado nadie. No hay nadie en la habitación, sólo yo. Tengo siempre muy presente su ausencia. La de quienes se fueron. Las palabras que dijeron, los alientos que exhalaron, las canciones que tararearon... Todo lo veo flotando como un polvillo por las esquinas de la habitación.

Probablemente, la imagen que ellos vieron de mí se acercaba bastante a la realidad. Por eso se me aproximaron, y por eso también se fueron. Ellos reconocieron la normalidad que hay en mí, y mis sinceros esfuerzos por conservarla. Me hablaron y me abrieron su corazón. Casi todos se portaron bien conmigo. Pero no había nada que yo pudiera darles, y si algo les di no fue suficiente. Siempre me esforcé por darles todo lo posible. Hice todo lo que pude. Y también buscaba algo en ellos. Pero al final no resultó. Y se fueron.

Es duro, por supuesto.

Pero más duro aún es el hecho de que salieran de la habitación mucho más tristes que cuando entraron. Salían con una parte de sí mismos erosionada. Yo me daba cuenta de ello. Es curioso, pero ellos parecían estar mucho más erosionados que yo. ¿Por qué será? ¿Por qué siempre quedo yo? ¿Y por qué queda siempre en mis manos la sombra de alguien erosionado? ¿Por qué? No lo sé….

The Go! Team - Junior Kickstart

domingo, 13 de abril de 2008

Príncipe de Dinamarca

HAMLET :
Pues tira la peor parte
y con la otra mitad vive más pura.
Buenas noches. No vayas al lecho de mi tío.
Aparenta virtud, aunque no tengas.
Esta noche abstente;
eso dará mayor facilidad
a la próxima abstinencia. Buenas noches otra vez.
Cuando ruegues la divina bendición,
yo te pediré la tuya. En cuanto a este caballero,
lo siento de veras. Pero el cielo ha querido,
haciéndome su azote y su verdugo,
castigarme a mí con él y a él conmigo.
Le sacaré de aquí y responderé
de su muerte. Una vez más, buenas noches.
Tengo que ser cruel sólo por afecto.
Lo peor vendrá; esto es el comienzo.




Necesitamos miles de Hamlet con sus cráneos personales, el ser o no ser es en si el mayor cráneo, ahora los príncipes del futuro exclamarán: valer o no valer.

*

No hay sentido, entonces ¿cual es nuestro trabajo?: fingirnos uno.

viernes, 11 de abril de 2008

eterno

La mediocridad da seguridad, la sed de descanso una ilusión fuera de la experiencia. El animal que el hombre suprime pide ser acariciado aunque sea sólo una vez. Ve lo extraño de tener que ponerle alas a todo para que deje de doler. La vida se convierte en una influencia soterrada, o sea una idea. La afirmación de la vida es lo más bello que puede sostener un espíritu, tanto así que lo inmutable, lo eterno, lo bueno, envidia nuestro infierno, cada creación es una extraña forma de envidia.

Cada vez que queremos enaltecer al hombre lo olvidamos, es necesario que el lenguaje juguetee, vuele, se sublime, entonces cada jugueteo metafísico que el hombre inventa es por terror a la subsistencia.

¡El cuerpo es el gran paréntesis del fuego de la vida! , es inminente que lo mas elevado no quiere despegarse ni un centímetro del destino, no teme por eso no imagina.

*

Estoy condenado al vocabulario, a sólo sentir la ligera brisa de las cosas que me rozan, jamás con una palabra llegué siquiera a atrapar algo. Las cosas están, yo estoy. Es una cuestión de tiempo, o sea una invención de la fuerza biológica.

*

Creo que el fotografiar es una especie de neurosis soterrada, los primeros fotógrafos no trabajaron tanto, o eran negociantes o malos amantes de la pintura. Se busca corroborar el juego de la conciencia, inventar un ojo para que la cuna del significado obtenga peso, se ve una imagen y se afirma estéticamente lo real. Pero ahora que miles de ojos se transforman en uno , sólo como una acto de daño,- como el panóptico del ingenuo Bentham-, no queda más que decir que el hombre en estos últimos siglos se alimentado de pura entretención o sea del caos del mundo . La fotografía es su máxima progenitora, su mayor logro es hacer de la conciencia íntima, un carnaval de ojos vacíos, haciendo sujetos con la ilusión de la luz, la fotografía sólo se entiende como una malformación semiótica.

lunes, 7 de abril de 2008

Arte , perspectiva y espectador

Las Meninas. -Velázquez (1656)

El rey y dios. Dos taladros perspectivistas. No se si fue una mala broma, un deseo o una ironía, en ambos cuadros nuestro punto de vista es querellante. Primero Velásquez en “Las Meninas” nos pone la corona, fíjense como somos el rey, (Felipe IV y su esposa corroborado en el reflejo de al fondo), Michel Foucault vio en esto como la disolución definitiva del sujeto, es claro que no hay un sustento para saber que somos, el modelo del mismo Velásquez a la izquierda, el rey o el espectador, curiosamente Ortega el espectador por excelencia escribió el excelente “Papeles sobre Velásquez”, también en el ensayo “Sobre el punto de vista en las artes” explica por la forma el sentido de la pintura de bulto y pintura de hueco, tal como también concibe el mundo la filosofía que le corresponde a cada una de esas dos perspectivas ópticas. Pintar cosas versus pintar vacío, a Velásquez lo identifica mas con este último en su perspectiva áurea.

En definitiva la significación más que formal del cuadro es la representación dada como pura representación, casi como un acto irónico de la modernidad.


Cristo de San Juan de la Cruz- Dalí (1951)

Y ahora en este cuadro mucho menos logrado pero si muy popular, queremos ser dios viendo a su hijo, pero la perspectiva es traviesa. La idea original la saco Dalí de una imagen que San Juan de la cruz dibujó como una de sus visiones, esto lo mezclo con la extraña fe que tenia en sus delirantes sueños, particularmente uno de un átomo (la forma abstracta es de un triángulo dentro de un círculo), de ahí esa acepción del artista nuclear. El orden cósmico matemático- atómico del universo era en lo que creía el pintor, pero su conversión cristiana era dudosa. El cuadro se queda sólo en la floja espectacularidad de su perspectiva, pero hay algo más, es seco como la fe de Dalí. Si en el primero toda la intelectualidad de un artista delirante se vuelca en un cuadro tremendo, en el segundo sólo vemos la perspectiva como espectáculo (de hecho el modelo que hizo de Cristo, Dalí fue a buscarlo a Hollywood). Si en Velásquez el arte surge más que de la forma, de la idea, de la conceptualización (aunque el cuadro es verdaderamente profundo lo que mas nos inquieta es saber que somos nosotros) – en el segundo la forma guía la pintura, una fe poco elaborada (o que tuvo urgencia en elaborarse) se manifiesta en un cuadro fraccionado, un Cafarnaún figurativo, flojo y predecible.

Que nos pre-ocupa

No tiene sentido declamar el fin de la metafísica, ni su falsedad, si pensamos con esas calificaciones no hacemos mas que fortalecerla, lo sublime es sentirla, añadirla como a uno mas de nuestros juguetes heridos.


*

¿Pero como mi deber se debe ajustar – por la gracia de la razón- a el deber?, ¿Cómo lo mío que toma color y arte, que se mueve en la contingencia del dolor debe apretujarse al concepto?, ¿al conejo de mago de la razón?. ¿Al imperativo alemán?.

*


El que salva ve la salvación como una superación del otro por su voluntad, los budistas notaron la imposibilidad del altruismo sin ego, pospusieron su Nirvana personal y lucharon, o sea se reformaron. La compasión sólo fue el bajativo de esa lucha.

que nos atañe

Como me gustaría un alma histórica, llena de nervios, al mando de cualquier tensión vital, pero la palidez de la palabra se desdice con cualquier buen deseo, el alma en si es infranqueablemente un espejo de temor, un horror al mundo, un cansancio a padecer. Cuando digo quiero conocer tu esencia , es que quiero un ente estático que no causa ni padece nada y que es axiomáticamente bueno, por su parte ya superado el deseo de la academia de “las ideas” sus discípulos mas pulcros e históricos, mas aristotélicos que el mismo Aristóteles, desearon conocer la esencia precisamente en el cambio, en su potencia. Es inútil y ocioso seguir este pensamiento histórico, ni el ama, ni la esencia, ni cualquier invento eficaz nos atañe, lo que si se puede con extraña curiosidad notar es que cada idea se impulsa, tiene su dinámica y su estática, muere, vive y también manotea. Cada idea, cada esencia es en si fuerza, impulso. Si todo llega a nosotros por nuestros órganos, los órganos mismos hacen una pequeña tautología perceptiva. El sensualismo entonces rebotaría. Bajo esta premisa los órganos están condenados. Lo curioso: lo inmutable, el alma no es “conocible”, solo defendible. Entonces todo lo que llega a nosotros, especialmente las ideas, lo hace por esa capacidad de escudarse, de movilizarse, de hacerse inconscientemente energía.

No es preciso entonces buscar el alma sino “forzarla”. El alma es justamente esa fuerza histórica e insípida del concepto que aún la mantiene como una ridícula posibilidad.

viernes, 4 de abril de 2008

Primeras notas sobre el pensamiento esperanzador

Identifico dos claves de deseo en cierta utopía sociales y religiosas, la primera materialista, la otra semi espiritual. En el caso de la perspectiva critica, primero la visión que Marx emprende con la historia. Podemos suponer que un individuo desea por fines éticos una sociedad mas justa e igualitaria, el fin ético es el motor de su deseo, o sea del “deber ser”. En este sentido esta sociedad mas justa es necesaria precisamente por que seria “mejor” (nótese paradójicamente como este deseo no puede excluir la idea de “progreso” al igual como lo pensaban sus adversarios ilustrados liberales) . En segundo caso debemos tomar en cuenta la factibilidad del proyecto de Marx, una sociedad comunista proyectada en el futuro, con los sistemáticos pasos incluidos, es factible por el hecho de ser “verdadera”, refuerza esta visión la propuesta de Karl Popper en su “Miseria del historicismo”, creer en Marx es creer que su teoría científica es fáctica, o sea que la historia podría determinarse como “ciencia” en su máximo sentido, o lo que Popper llama una visión naturalista o positiva, en relación a describir leyes para la historia tal como se generan en la ciencia Física. En ambos casos el deseo ético y la veracidad científica-social son los paradigmas de un objeto, de un deseo, en rigor es un problema ético y epistemológico. Ahora esto no excluye que ambos no se potencien ni dialoguen. ¿Pero este deseo ético bastará para que este proyecto tan radical se lleve acabo?, es necesario que este proyecto a su vez sea “verdadero” o sea “medie” lo científico. No es casual que una de las características de esta teoría lleve consigo el epíteto de “lucha de clases”, pero tomo esto mas como una especie de método que de odio (como erróneamente desea hacer entender Bertrand Russell con su también poco disimulado odio científico hacia Marx). Resumiendo : Catalogamos la idea de un mundo mas justo en el futuro con ayuda de una revolución progresiva (colapso capitalista , dictadura del proletariado y disolución del Estado, perdón por lo reduccionista del análisis) y este mundo más justo no sólo debe ser apoyado por una intención , un deseo ético sino que además lleva consigo detrás una “teoría científica” o sea además de su carácter ético , repito, es imprescindible su “veracidad”, esta veracidad de la historia como ciencia generaría posibilidades de proyección , anticipación y impulsión de leyes en el ámbito social. No discuto si esta teoría en su pureza de origen ya haya sido superada o mejorada, el dilema acá es que el deseo ético debe ir relacionado además con un sistema de “veracidad”. Si existe lo ético, en este caso lo bueno- el ergon aristotélico del hombre- este irreductiblemente debe ir de la mano de un sistema de verdad. Con este simple hecho metodológico podemos decir que nuestra concepción occidental no sólo relaciona verdad y bien sino que además las confunde.

Bajo esta premisa no hay espacio vital ni para la No-Verdad, ni para el mal. Hablando de ellos como posibilidades lógicas y no sensualistas y mas que como posibilidades, como errores de la “lógica”.

Cualquiera que haya notado en la difícil área de la Praxis que para que este deseo, este teorema “científico histórico” sea llevado a cabo , primero se deben generar las condiciones de contexto requeridas , colapso económico capitalista , pero también la acción , reconocimiento de la alineación de la clase obrera (una especie renovada de autoconciencia hegeliana, o perdida de la atomización) , y la revolución propiamente tal, donde nada de lo que el mundo liberal democrático reconoce como sus máximas virtudes quedarían ilesas, ya sea la constitución , la justicia, en suma la democracia completa, ya que estos serian resabios de superestructura condicionadas, dominadas y al servicio de la clase dominante.

No es mi labor juzgar que es lo justo , que es lo bueno y aunque parezca un suicidio intelectual ¡Qué es lo veraz!, sino que analizar que para que este proyecto se lleve acabo sólo requerirá además de los pasos previos anteriormente descritos , lo mas importante , lo mas activo (y pareciera lo mas “real”) LA LUCHA. Habíamos dejado atrás abandonadas nuestra posiciones de ética y de verdad , solas en un rincón , amalgamadas, pues es necesario que sigan allá donde las abandonamos , pues lo que al instante sale de nuestro análisis que para que esa “verdades buenas”, salgan a la luz, se realicen es necesario “la lucha”. Al final lo que queda de toda esta orgía retorica, es lucha y voluntad. Cada entidad institución o grupo social deberá luchar y esta lucha se inscribe necesariamente en una voluntad de poder, todo se reduce al simple impulso y fuerza de nuestros valores. Si este panorama es desolador (que no es el que necesariamente este autor quiere y desea) es el mundo posmoderno en su esencia. Cuando cada paradigma y verdad se reconozca con su nueva capa de voluntad quizás la factibilidad tan esperada a los éticos alguna vez se realice, si el proyecto “bueno” y “verdadero” no se lleva a cabo es precisamente por que no ha olvidado lo principal, que es bueno y verdadero.

Mas sobre epistemología Historia y ciencia en Karl Popper

martes, 1 de abril de 2008

hermenéutica de la nada


El aforismo es una especie de tesis de vapor, sin necesidad de autoconciencia, sin necesidad de cemento o intención dialéctica. Es una forma momentánea de pensamiento disfrazado de escritura.

*

Proselitismo es voluntad. La religión que avanza devora. Toda religión es un estómago. La hegemonía de esta dependerá de su salud, o sea de saber apropiarse de los venenos.

*

Quizás dividir la historia en estructura y superestructura sea su retrato más eficaz, por eso mismo el más antiestético y grotesco.

*

Las fuerzas y relaciones de productividad, a eso se reduce el hombre, sumado a un tímido techo de paja, un techo de superestructura donde caben cosas tan insignificantes como Nietzsche , Maquiavelo, Shakespeare , Blake , Napoleón , Dante , Freud …. Definir una base económica para definir la vida es denigrar al actor, al hombre.

*

Hermes, el intérprete hace de santo. El que cruza las fronteras con algún extraño es un hermeneus. Es a su vez el que cruza las fronteras con el “extraño radical” o sea consigo mismo. La comprensión supone un mundo y no al revés.

Todo texto es orgánico.

*

Cuando es necesario fuerza los pastores aún siguen ofreciendo mirra.

*

Vivo en constante alerta de una vendetta espiritual.

*

Cuando hablamos de las cosas, las nombramos, creemos llegar a ellas, y estas, indiferentes, inusuales, se desgastan en la excentricidad del conocimiento. O sea sólo valen.

*

Sinceramente el hombre no ama más que al cuerpo, la confusión estriba en que cree que su ideología es parte fisiológica de su organismo y la protege tanto como si sangrara.

*

Peor que el cristiano más ignorante es el tipo de científico que cree secularizarse a partir de lo que reafirma.

*

El olvidar olvidarse, el deseo mas parecido a un paraíso. El egoísmo ontológico más vil y racional en desmedro de los ciclos.

*

Trascender, la idea mas cobarde, el hombre olvida que su mayor característica es ser un paciente, sumido en puro riesgo que demanda afirmar.

*

Historia de la conciencia, nadie avanza abrazando.

*

Muchos filósofos han notado la extraña angustia del hombre a la nada, pero a la nada posterior, no a la anterior, antes del útero, antes de la conciencia, entonces cabe afirmar que la angustia es una manifestación, una glotonería metafísica.

biología del imperativo

Sin no hay fin, si no hay una “teleología”, ¿para que actuar?, me refiero a fingir, si no hay un absoluto se flota, ahora el actuar de bueno, de bondadoso, es el engaño mas grande a un reconocimiento de “voluntad”. Actúo porque “puedo”, el “debo” o es artificial o es policial.
O lo que es más despreciable : ser hegemónico a costa de la bondad.

*

El hombre “racional”, sólo fue el capricho de un siglo, no falto esperar mucho para que esa razón se corrompiera, tomara su verdadera forma, su verdadero siglo. Si las esperanzas se ponen en el tiempo no se puede esperar otra cosa que corrosión.

*

La invención de la policía tiene que ver con la invención del cielo, de la metafísica. El imperativo hipotético, del medio para lograr el fin, fue la primera manifestación gendarme de la historia.

*

Por su parte el hombre libre se asocia a su capacidad moral, “racional”, la rectitud del imperativo categórico fue el primer analgésico globalizante, de un mundo tímido, traumatizado, objetivo.

*

Por lo menos el decálogo fue una forma honesta de imponer una voluntad, sentir a Dios honesto es sólo para temerle.

*


Asociar a Dios a bondad y amor es subordinarlo a una ética, es subordinarlo a categorías tal como el geómetra se subordina al triángulo, el todopoderoso puede ser cualquier cosa menos ético, su manifestación, su cielo, esta enchapado en absurdo, que es otra forma de nombrar lo absoluto.

*


La lucha pagana tiene que ver con el poder no con el existir. Negar a los demás dioses es una forma de exaltarlos. La ontología es enemiga de la teología tal como el monoteísmo del mundo.

*

Lo triste y peligroso del edificio Kantiano es que seduce casi exclusivamente por su belleza. Pero sin ánimo de juzgar: Todos los edificios son nada más que función y belleza.

*

Un mandato es maquillado como una “llamada”, esa es la habilidad de la razón, la de transformar el foro interno en un desfile militar.

*

Un místico que aun cree en la belleza es un charlatán o a lo más un epiléptico. Se niega al mundo por cansancio, pero se hace trampa, quiere arrastrarse consigo ridículamente los sentidos, ¡las muletas del mundo!

*

Amar a la humanidad tanto como para llevarla en su integridad en nuestro cuerpo. Una humanidad cirujana, de entrañas.