viernes, 30 de enero de 2009

¿No es la grandeza de este hecho demasiado grande para nosotros?

Que profundo y de cuantas formas se puede afrontar la sentencia del loco de Nietzsche, veamos el dice “Dios ha muerto” y esto se impone mucho imponente que el ingenuo “dios no existe” de la ciencia positiva. Nietzsche propone este episodio como una debacle, un movimiento profundo, lo mas tremendo que pueda sucederle al hombre , es más dios ha muerto y recalca : nosotros somos sus asesinos, hemos secado el mar y borrado el horizonte, es decir este anuncio es mas catastrófico pero mucho mas real que el positivista “dios no existe” producto del “progreso científico” (aunque este haya ayudado a este nihilismo). Habla Zaratustra un profeta que no quiere serlo, que lo que quiere es mediante este estado de conciencia glorificar al hombre, abrirle paso al superhombre, Nietzsche no descarta en el futuro el surgimiento de nuevos dioses, este poema profundo no es un tratado científico que trata de probar que dios no existe (aunque esto este implícito en su discurso) , lo que ha muerto con dios no es el simple fenómeno u objeto dios , ha muerto una escala de valores , un horizonte , no hay brújula, por eso si dios ha muerto también es un estorbo para la superación del hombre la ciencia contingente, que esta llena de voluntad de verdad, y esa voluntad de verdad viene del mismo origen decadente del cristianismo, además ha muerto la filosofía como tal , el idealismo Kantiano que pretendía elevar el “deber ser” al imperio de la razón. Erguir un nuevo Dios en la “razón práctica”, así que cuidado que este poema no es un simple panfleto antirreligioso, no es una guerra exclusiva contra el dios- ente, es una crisis total en la historia de la humanidad.



*


“¿Qué sé sobre Dios y la finalidad de la vida? Sé que este mundo existe. Que estoy situado en él como mi ojo en su campo visual. Que hay en él algo problemático que llamamos su sentido. Que ese sentido no radica en él, sino fuera de él. Que la vida es el mundo. Que mi voluntad penetra el mundo. Que mi voluntad es buena o mala. Que bueno y malo dependen, por tanto, de algún modo del sentido de la vida. Que podemos llamar Dios al sentido de la vida, esto es, al sentido del mundo. Y conectar con ello la comparación de Dios con un padre. Pensar en el sentido de la vida es orar.”
Ludwig Wittgenstein, Diario filosófico



Razón, realidad, límites. Se abandona la Metafísica (peligrosamente tarde). Locke “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Intuición y comprensión, debate, ajedrez, provoco nuevos desafíos religiosos en las personas que parecían antiguamente ancladas. Partiendo por mí.
Mi sentencia matutina reza: No se trata de que Dios ha muerto, es que ha sido desalojado.
Lidiando sólo con los límites del lenguaje. La poesía al igual que pensó Platón, engaña (y quita tiempo) en búsqueda de la verdad me siento saludable. Aunque me faltan hipótesis igual siento partos.
Por no ser sabio estoy en esto. Por ahora sólo un pensamiento débil: No más métodos aunque surjan.
Soy un hombre de trabajo (aunque no lo aparento) Los filósofos del futuro- dijo Nietzsche- serán Búhos del trabajo, incluso de día.
Atender lo vulgar se vuelve exclusividad, ya no alcance a ser como ese gran ingeniero del lenguaje
Pero no renuncio, sigo.
Preparar una especie de “historia de la violencia”, no para ahuyentar ni atemorizar sino para redimir.
La cultura judeocristiana nace de una original segregación, de una elección, entonces la voluntad de poderío sonríe, disfrazada de amor, al elegir se mutila el jardín, acuérdense que conocer es recordar.
La fe es una invención del poder más oscuro, del poder de elección. La fe se disuelve en el “probar”, el amor ahí se debilito de muerte. El jardín del edén se secó y se transformó en un laboratorio de almas. Me retracto la fe es “lo otro” radicalizado de tal forma como para no seguir siendo humano.
Nos equivocamos, la verdadera Biblia es la Historia, e ahí el texto a desglosar (y a canonizar si se quiere)
Yo soy interpretación de la interpretación, me muevo entre el miedo. Me hago fuerte, hegemónico. Moisés calló. El hombre ocupa el lenguaje hasta quemarlo. “Sobre lo que no podemos hablar hay que callar” es el mandamiento de Ludwig Wittgenstein y yo soy el vulgo que obedezco, sin espíritu.

.

jueves, 29 de enero de 2009

El gran neurasténico

Se establece la crítica al sentido explicativo de lo antiguo - mítico desde el presente ,desde su historia, el progreso moderno es el que derrumba los sistemas antiguos, pero mientras se este pisando en “este” punto , viviendo en su Lebenswelt, no ve , sólo se deslumbra. Toda sensación de avance es encandilamiento y a su vez paradójicamente poder estático.

*

¿Qué hacer con la política cuando su semántica es esquizofrénica?

Cuando todo es política ya nada lo es.

*

Hubo que recurrir a la muerte total que genera la guerra para la inclusión tímida de la vida como integrante fundamental en el porvenir de la filosofía.

La vida es lo insuperable, por tanto la metafísica occidental muere sin sufrimiento. Muere diciendo.

*

Chile como país “práctico” no se puede dar lujos, un terreno rezagado de la modernidad solo debe apurarse. Chile no puede pensar. Ni pensarse. Por ende entre mas crezca menos existencia llevará consigo. Chile es producto de un mal marketing castellano - vasco chocando con el Rousseau araucano. El rezago técnico de un mundo vacío.


miércoles, 28 de enero de 2009

Rafael y la Escuela de Atenas



Las curiosas ambiciones papales en torno a encumbrar su nombre y sus residencias, decorándolas con los frescos de los grandes artistas de la época llevaron al papa Julio II, cuando accedió al papado en 1503 (para no vivir en los aposentos de su predecesor Alejandro VI) a ordenar crear un piso nuevo en la estancia pontificia, es ahí donde se le encargo a Rafael el trabajo de la célebre obra “La escuela de Atenas”. Recomendado por la “cuñada” del papa y el célebre arquitecto Bramante, Rafael realizo unos bocetos para el pontífice que iniciarían entre ambos una conexión inmediata.
Rafael con su inmenso talento seguía de cerca a sus contemporáneos Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel, a este último, de carácter difícil, se dice que desafió el nuevo genio , primero porque la profunda rivalidad entre Bramante y Miguel Ángel se acrecentaba aun más con los encargos papales, así se le encomendaba a Miguel Ángel la Capilla Sixtina cuando en realidad aborrecía pintar (consideraba la escultura como arte más noble) en contraste a Bramante la incipiente construcción de la nueva Basílica de San Pedro. Entonces la llegada de Rafael (protegido del arquitecto) se puede interpretar como una nueva provocación para Miguel Ángel. Queda claro estas tensiones al considerar que Rafael algo tramaba al dejar el primer plano central vacío para después de terminada la pintura agregar otro personaje (el que esta apoyado en su brazo izquierdo), este extraño personaje lo ocupa el filósofo Heráclito, el alter ego de Miguel Ángel , se puede entender esto como un homenaje o como un desafío. El desafío puede ser una tesis confiable tomando en cuenta lo celoso que Miguel Ángel era con sus proyectos, los mantenía en el mas profundo secreto, con la capilla Sixtina (que la pinto a puerta cerrada) se tuvo que romper ese celo ya que a orden del Papa tuvo en una ocasión que dejar entrar al público. Quizás uno de esos visitantes era el joven Rafael que tomo buena nota del personaje del Jeremías bíblico relacionado con el mismo Miguel Ángel, para su Heráclito, quizás con intenciones dobles y provocadoras.

La escuela de Atenas es un homenaje a los grandes pensadores, a la sabiduría, al reinado del humanismo, originalmente se llamaba Causarum Cognitio (Conocimiento de las causas). Se encuentran en la pintura filósofos, astrónomos, Matemáticos.
Lo primero que en el fresco puede verse son las figuras que se encuentran en el centro Platón y Aristóteles cada uno graficando su filosofía, Platón con el dedo apuntado hacia arriba, al mundo de las ideas y con su obra Timeo bajo el brazo y Aristóteles con la palma hacia abajo representando su filosofía realista “mas terrenal”, con su obra La Ética. Abajo a la izquierda se puede identificar a Epicuro apoyado en una especie de tarima coronado con hojas de Vid, el que esta agachado abajo a su derecha anotando algo en un libro es Pitágoras, arriba de su cabeza en un gesto de interés y con una vestimenta árabe se aprecia a Aberroes, filósofo de Al Andaluz del siglo XII, este es uno de los pocos personajes que no se identifica con los helenos aunque en la Edad Media se lo relaciona muy bien ya que fue un importante comentarista de la obra de Aristóteles. Ya antes mencionado en primer plano y con aire abúlico se aprecia a Heráclito, arriba de Aberroes vestido a la usanza militar se puede ver al político y militar Ateniense Alcibíades (también se le asocia a Alejandro Magno), este conversa de frente con Sócrates. Al gran historiador y filósofo ateniense Jenofonte, se le aprecia al lado derecho de Alcibíades. Diógenes el excéntrico filósofo cínico solitario con su copa y ropas descuidadas se le ve al centro tirado en las escaleras. El matemático Euclides e identificado con la figura de Bramante se encuentra abajo a la derecha, inclinado midiendo quizás sus teorías sobre el triangulo. Al personaje arriba de Euclides que tiene una esfera celeste en su mano se le asocia a Zoroastro. Ptolomeo esta al lado de Euclides, da la espalda y tiene el globo terráqueo en sus manos. Al mismo Rafael se le aprecia solo el rostro, justo arriba de Ptolomeo y es el único personaje que mira al espectador. Hay muchos personajes más que se pueden asociar, nombre solamente los más “conocidos”, me pregunto donde estarán esos viejos pensadores ahora, cada uno tendría su respuesta. Rafael no era tan estricto (o todo lo estricto que pudiera exigir una obra de tales dimensiones) a la hora de incluir personajes no relacionados con el ambiente, sólo dos: incluye a un sobrino del Papa, pagando favores quizás y también a un amigo pintor que le ayudo en otra de sus obras. A mi me gustaría haber sido incluido barriendo al fondo.

domingo, 25 de enero de 2009

Una biblia en PDF



El nihilismo es un lento cáncer que no tiene cura, así empieza , como inquietud, rebeldía inocente, luego toma color oscuro, se mete hasta la última vena del organismo y toma el control, después a merced todo de el, lo único que queda es hacer planes para la vida con no más de 30 minutos de programación. Así me muevo hoy, el plan mas elaborado no pasa mas allá de hacer unas flexiones matutinas, decidir por que calle caminar y comprarme un libro, es más me gasto la plata que debería dedicar a los moteles en libros y entonces cuando todo no resulta, camino, camino hasta que las piernas no aguanten mas, es difícil creer las distancias que he caminado y todo lo que observado en esos trayectos , principalmente observo las personas, luego la arquitectura y las nubes , en ese orden jerárquico, observar como el viejo da Vinci lo hacia con sus gentes para poder comprender sus sicologías y después expresar, en este caso escribir . Escribir es solamente una especie de vaciado cuando hay mucha mierda adentro , es como esos pozos sépticos del campo que de vez cuando se llenan y hay que llamar a un camión extractor de mierda, la literatura es ese camión succionador , deja el pozo limpio, se lleva la mierda que uno ha acumulado en esas caminatas y uno se queda limpio y mas tranquilo , como un bebé recién mudado , esperando que se acumule la próxima porción de mierda, sabiendo que todo es nada, que el viejo cáncer volverá roer .

Lo principal en estos tiempos es conservarse atractivo , aunque uno no lo sea, mantener al cuerpo atento , es decir fibroso , listo para la batalla del sexo. ¿Mencioné que mal gasto mis fondos en libros en vez de invertirlos en moteles? . Hay que tener sexo con un número considerable de mujeres para sentirse vivo, y ese acto vacío, de perro, increíblemente mantiene, como una bebida energizante, nuestros pequeños proyectos vitales de no mas allá de 30 minutos. Por ejemplo la decisión del perfume , unas abdominales , barras y pesas, omitir cualquier conversación intelectual y ser divertido, todos los elementos se conjugaran auspiciosamente, principalmente si el cuerpo esta bien mantenido, para que el proyecto del sexo se lleve a cabo con éxito. Luego el nihilismo moral vendrá a despertarte de la relajada siesta post coito, entre la luz tenue del motel te tocara el hombro , ¿entonces cual será el proyecto para calmarlo?...tranquilizantes muchos tranquilizantes, procurando que sean de última generación, es decir no carguen con el peso neurológico de ser demasiado adictivos, todas esas preocupaciones médicas deben ser abordadas con antelación y sin ningún prejuicio moral.

El amor vendrá , no crean que descuido el plato de fondo, pero no puede durar mas de lo que duran el promedio de los proyectos , es decir , minutos. ¿Qué bello es el mundo cuando uno toma resguardos no?...

Deberá sortear el caminante eso si , el juzgar. Antes con la arrogancia científica solo se dedicaba a identificar estúpidos, en las grutas religiosas miraba con asco y recelo los extraños ritos de los fieles en frente de la virgencita. Ahora el caminante no juzga este hecho como estúpido, vera en el la médula misma del cáncer nihilista, por ende deberá estudiarlo.

En su famosa carta a Fichte Jacobi declara:

“Por eso afirmo: el hombre encuentra a Dios, porque él mismo sólo puede encontrarse en Dios; y él mismo es insondable, porque la esencia de Dios es para él necesariamente insondable. Necesariamente pues si no debería haber en el hombre una facultad supradivina, Dios debería poder ser inventado por el hombre. Entonces Dios sería sólo un pensamiento de lo finito, una imaginación, y con ello no el más alto ser, único ser subsistente en sí, libre autor de todos los demás seres, el principio y final. Pero las cosas no son así, y por ello el hombre se pierde a si mismo tan pronto como se opone a encontrar a Dios, como su autor, de una forma incomprensible para su razón, tan pronto como pretende encontrar sólo en si mismo su propio fundamento. Todo se resuelve entonces para él progresivamente en su propia nada. El hombre tiene, pues, esta elección, la única: O la nada o un Dios. Elegir la nada le convierte en Dios; es decir, hace de Dios un fantasma, pues es imposible, si no hay Dios, que el hombre y todo lo que le rodea no sea un fantasma.

Lo repito: o Dios es, y es fuera de mí, un ser subsistente por sí, vivo, o YO soy Dios. No hay un tercero”.

El mundo esta triste yo no , es decir hay esperanzas lo que sucede es que dura minutos…



martes, 20 de enero de 2009

Breve historia musulmana para salir del aburrimiento que generan los gritos de una viejecita evangélica afuera de mi casa.




Todo el mundo pre Mahoma es denominado Yahiliyya, entendida como era de la indigencia, ignorancia. Mahoma era ese profeta extraordinario que nació en La Meca hacia el año 570 DC. Según la profecía es el último de la larga serie de profetas que dios envió. Su familia (de la tribu Quraysh) era de la dinastía que velaba por la seguridad de la piedra sagrada la Kaaba. Se decía que esta piedra estaba desde antes de la creación del mundo, antes del profeta este sitio de gran ajetreo comercial era politeísta. Este lugar era llamado Haram (sagrado).

Mahoma supo de sentirse un excluido (ya que quedo huérfano a los 6 años de edad en una sociedad donde el sentimiento de pertenencia a un linaje era primordial, fue en definitiva criado por su tío). Pero su habilidad primero como comerciante caravanero y luego para solucionar litigios lo destacaron además de su profunda humildad y sapiencia. Lo que no quita que la imagen de él pertenezca totalmente a un hombre común y corriente, tanto así que este sentimiento lo hace tener profundas crisis cuando la palabra de dios se le revela. Como si hoy a cualquier comerciante o camionero nómade se le revelara la palabra de Dios. Su mujer, Jadiya una rica viuda de 40 años (el tenía 25) que era su cliente, fue la primera en impulsarlo y animarlo en que las revelaciones eran verdaderas. El rol femenino desde el origen es de suma importancia en el Islam.

Mahoma siempre iba a meditar a las cuevas , la tradición dice que el año 610 se le apareció el arcángel Gabriel, como anteriormente señale su mujer fue su primera creyente. Mahoma como muchos de la tradición árabe era analfabeto (que en esa época no tiene la carga actual). El mundo árabe primitivo no poseía arquitectura significativa ni arte más importante que la poesía. Similar a la cultura oral Homérica, las gestas eran recitadas de memoria. La buena acogida del Coran tuvo ese aliciente, se le aceptaba a Mahoma en tanto a la valoración de la poesía, a la oralidad coránica. En este contexto es que Mahoma empieza a predicar y a tener adeptos, pero como todo monoteísta suspendió y reprobó el politeísmo antiguo , erigió a Dios (Alá, que era uno más , tal como el Jehová Israelita previo al exilio Babilónico) como supremo único , en un gesto revolucionario(todos las conversiones monoteístas traen una fuerte carga emocional y psicológica, como por ejemplo la neurosis del origen del monoteísmo según Freud).

Como Cristo no fue profeta en su tierra, Mahoma sufrió intentos de asesinato y varios atentados en su contra, por esto tuvo que marcharse a Medina (Yatrib). Este acto se le conoce como la Hégira (622). Medina que sabía de su poder de mediador lo esperaba para que la gobernase. Aquí se gesta otro hito, la Umma (de ahí deriva Musulmán) como comunidad religiosa y no exclusivamente tribal sanguínea.

Mahoma tras establecerse en Medina decide reconquistar su tierra natal, vuelve y vence a las tribus locales de la Meca. Da siete vueltas a la Kaaba (esto se convertiría en un posterior rito), destruye todos los dioses que se encontraban en el santuario y cosa extrañamente misericordiosa para su época perdona a los vencidos ofreciéndoles la posibilidad de conversión.

Luego de la muerte de Mahoma surgirán diversos problemas de sucesión que darán origen a la nomenclatura Sunita, Chiíta . Los primeros apegados a la tradición de la sucesión de los seguidores directos del profeta y los segundos a la sucesión de su yerno (casado con su hija Fátima) Alí. Esta historia tiene consecuencias complejísimas que no hablare por ahora.

No conocemos un fiel retrato del profeta por que él se preocupo lo bastante para no desviar la atención del principal objetivo: la unicidad de Dios, todo agregado simbólico e imaginería apartaba de dicho objetivo. Por esto en la mayoría de las pinturas se retrata al profeta con su rostro tapado por un velo o envuelto en llamas.

Mi visión quizás parcial, pero necesaria de que es la Yihad, se puede explicar; primero por que es polisémica, según traducciones puede entenderse como combate, pero también como esfuerzo . En este sentido el esfuerzo es calificado como mayor o menor.

Los primeros conflictos árabes eran de origen caravanero , posteriormente al establecimiento en Medina se totalizaron. Para los musulmanes el mundo se divide en dos partes el Dar al – Islam (el de los creyentes ) y el Dar al -harb (la casa de la guerra , estos últimos se pueden dividir en los Kuffar , que es el infiel , idolatría asociación , apostasía) y el Ahl al Kitab , (los pueblos de los libros, monoteístas que tienen una revelación ) estos últimos tienen una consideración especial (en estricto rigor a estos pueblos se le aplicaría la tolerancia islámica, tan patente en la primeras incursiones en Al -Andaluz)
Los pilares de la fe islámica son: la Shahada (el testimonio proclamado de la unicidad de Alá, y Mahoma como enviado, este último no es adorado), la Salat (la oración ritual o Raka que se debe hacer cinco veces al día en dirección a la Meca , la Zakat (especie de impuesto religioso), el Sawn ayuno en el mes de Ramadan y el Hadydy que es la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.

La ley musulmana se guía principalmente por el Coran (al-qur’ān) .Este es la palabra revelada de Dios a su profeta, (que se le reveló en el cielo y de una sola vez , a diferencia de la temporal progresión creativa de la Biblia ). El Corán esta dividido en Suras y Aleyas (una especie de capítulos y versículos) estos tienen el carácter de ser “abrogantes” es decir condicionados y condicionantes, se practica algo solo si… (Por ejemplo el caso de la guerra. Puede justificarse defensivamente y a la orden de un ente religioso apropiado, la guerrilla no autorizada y la fuerza desmedida integrista estaría violando esta ley) por eso que tomar frases descontextualizadas del Coran genera lecturas erróneas, aparentemente violentas. Cuando este no satisface la particularidad del caso se recurre a los Haddices, o sea los actos en vida del profeta, si esto aun no satisface el problema se recurre a una deducción analógica.

El Yihad mayor (el esfuerzo) tiende por diversas vías, la Yihad del alma (nafs), la de la palabra ( predica) y la Yihad del cuerpo (físico), sólo en este caso la Yihad se le puede asociar a la guerra , comprendiendo que es el Yihad menor. El que se esfuerza en el camino de Ala es el Mujahid y por extensión “el combatiente”. La muerte en la Yihad significaría la entrada en el paraíso, (tal como Pedro el Ermitaño declaraba en las arengas Francas hacia las cruzadas, eso sí en el otro extremo, en el sentido cristiano).

Sabemos que no solo la ley y la fe impulsa las conciencias sino más bien la voluntad de poder, pero con estas pinceladas se puede explicar muy básicamente la configuración política y religiosa de una cultura sorprendente.
El lado profundo de esta cultura debería enseñarse en occidente, no solo su configuración política sino su trayectoria artística, científica, poética.
Los musulmanes “huelen” en sus sueños y eso es mi mayor envidia.

domingo, 18 de enero de 2009

Esbozos



Ya no valoro nada, por que se que soy yo el que valoro , la forma de ganarse la vida en el mundo moderno es ofensiva para el espíritu y fingir estar cómodo con esa forma aún lo es mas. No hay nada fuera de de mi (aunque lo haya). El que ha descubierto en que clave debe leerse al mundo solo quiere recogerse sobre si mismo. La gente no esta dispuesta a destrozarse a si misma, es decir, remecer sus mas profundas creencias y no asocio exclusivamente estas al ámbito religioso, ya que seria muy obvio y superficial a estas alturas, sino sus creencias mas próximas , las que no puede dejar en casa y las guarda en su lenguaje . No hay ser sin el hombre….¿y los fósiles? replica el ecólogo profundo y borracho ingenuo de la otra noche que quiere impresionar mujeres con su volición ahumada , el fósil requiere mas atención de la F de la O de la S de la I y de la L que del paleontólogo que lo estudia , el fósil como huella de un pasado sin humanos es solo una hipótesis fuerte, una experiencia mediata del lenguaje homínido. No hay presencia sin el ser trascedente, sin nosotros , sin mí. Hay un pasado teórico que se disfraza de experiencia, pero si lo vemos bien es solo semiótica y un poco de humildad humana que no acepta la grandeza de este acto y se repliega.

Ya no valoro nada, cualquier valoración me suena artificial. Para valorar y disfrutar de ello se requiere ser artista, pero el talento que es una especie de iluminación mediática y que necesita de agentes publicitarios, no es afín.

A cagar y morir.

Puedo escribir a lo académico, pero me cansa , quizás alguna revista de ciencias sociales se interese , pero para mi es mierda . ¿No dije antes que mis valoraciones suenan artificiales?. ¿Que queda de placentero en este mundo cuando uno ha dado vuelta la tierra en busca de lombrices?

Este pueblo sufre y es victima, este otro pueblo tiene un Estado asesino, aquel es un pueblo originario conquistado por europeos sanguinarios.

¿Hacen Historia esa desafortunadas declaraciones?, absolutamente no, ¿que hacen? …VALORAN..

Pero nadie quiere suprimir dicho acto , además es imposible. ¿Que quiere este viejo artillero solitario?, observar la fría y triste artificialidad de sus valores. ¿No han notado el sabio color espiritual que refleja el aburrimiento?, ese es el estado natural del hombre, estar aburrido crea humanidad.

¿Y de ahí que hacer?, nada solo dormir.

Es fácil y sólo depende de los parpados


Un nuevo renacimiento ético a través de la política. Maquiavelo y " De Principatibus"



"Por la mañana me levanto con el sol y voy a un bosque que hago talar; allí permanezco dos horas repasando el trabajo del día anterior y empleando el tiempo con los leñadores que siempre andan con una disputa bien entre ellos o con los vecinos (…) Desde el bosque me voy después a una fuente y de allí a mis puestos de casa. Llevo conmigo un libro, ya sea de Dante, Petrarca o de poetas menores como Tibulo Ovidio u otros; me sumerjo en la lectura de sus pasiones, de sus amores, recuerdo las mías y me divierto un buen rato en estos pensamientos. Mas tarde me dirijo a la posada del camino, discuto con los que llegan, les pido nuevas sobre los países, escucho no pocas cosas y observo la diversidad de gustos y caracteres humanos. Así llega la hora del almuerzo, momento que comparto con toda la gente de mi casa los alimentos que me permiten mi pobre granja y mi escasísimo patrimonio. Tras almorzar vuelvo a la posada, en ella normalmente encuentro al posadero, un leñador, un molinero y dos caleros. El resto del día me encanallo jugando a las cartas o a las tablas reales con estas gentes, juegos ambos que originan mil protestas e innumerables disputas e insultos. Por lo general la apuesta no supera el quattrino, pero se nos oye gritar hasta en San Casiano. Así repantigado en esta pocilga, es como desentumezco el cerebro y desahogo el daño que me ha causado la fortuna, aceptando que me humillen de este modo por ver si termina avergonzándose.

Al atardecer vuelvo a casa y entro en el gabinete donde trabajo. En el umbral me despojo de la vestimenta del día cubierta de barro y mugre, y me visto unas ropas dignas de cortes reales y pontificias. De este modo, convenientemente vestido, me traslado a las cortes Antiguas, entre hombres de la Antigüedad; y acogido afectuosamente por ellos, me sustento con el único alimento que me agrada y para el cual he nacido. No siento ningún pudor al conversar con ellos y al preguntarles las razones de sus actos; y ellos, con toda humanidad, me responden. Entonces, durante cuatro horas, no siento el más mínimo aburrimiento, olvido todas mis preocupaciones, no temo a la pobreza, la muerte no me espanta: fluyo por entero en ellos. Y como Dante dice que comprender sin retener no hace ciencia, he consignado por escrito lo que he recogido en mis conversaciones con ellos y he compuesto un opúsculo, De Principatibus (El Principe), en el que profundizo como mejor sé en mis reflexiones sobre este tema: argumento de lo que es el principado, de cuantas clases de principado hay, del modo que se obtiene, del modo como se conserva y de las razones de cómo se pierde. Y aunque jamás una elucubración mía os haya complacido, esta no debería desagradarlos. Debería así mismo ser bien acogida por un príncipe, sobre todo por un príncipe nuevo, razón por la cual le dedico al Magnífico Juliano (De Médicis)" .


Esta famosa carta Maquiavelo hace patente toda una especie de desarrollo metodológico – político , además de mencionar por primera vez su obra máxima “El Príncipe”, mas allá de la desventajosa coyuntura de la que Maquiavelo sufría por estos días (fechada el 10 de Diciembre de 1513) y como respuesta un poco irónica al estilo de vida opulento que se reflejaba en la misiva de Francesco Vettori desde Roma, que Maquiavelo replica con su tosca forma de vida de “exilio” en San Casiano, con la constante ilusión de volver a Florencia.

En la misiva se aprecia una cotidianidad “vulgar “que afecta su día pero que es “claro ejemplo de la multiforme experiencia de las cosas modernas que Maquiavelo siempre considero como sustrato y la garantía indispensable de toda meditación digna de este nombre” (Larivaille, pág 158) .

Todo su quehacer se plasma en primero una especie “de viaje iniciático”, el desarrollo, las soberbias descripciones de los humildes episodios, pintorescas relaciones se yerguen como fuentes de profundas meditaciones de “lo cotidiano” que Maquiavelo sabrá ocupar para su proyecto investigativo.

Luego del mediodía donde vuelve al hogar con los suyos a almorzar, retoma en la tarde la acción que tanto repudia, su condición actual lo atormenta, aún así esta atento a escucharlo todo, sentirlo, vivirlo. La experiencia cotidiana actúa una profunda herramienta para “situarlo”, para entender lo que es la situación, algo que tanta pompa y polémica tendría en su pensamiento político posterior. Porque llegada la noche, la gala, su espacio vital, su amor profundo, su fiesta, su razón y justificación divina surge en el dialogo con “los Antiguos”, los amables antiguos que lo escuchan, casi lo acarician. Aunque esto no significa un rechazo total a la experiencia cotidiana tan detalladamente descrita “ni una ruptura con la vida, por mezquina que sea, sino simplemente el paso a un nivel superior, en que la vida aligerada de su escoria afectiva (tedio preocupación, temor a la pobreza y a la muerte) se convierte en pura presencia cultural, presencia cultural que permite el dialogo, a través de los siglos, con los sabios de la Antigüedad” (Larivaille, pág 163)

Pero paradójicamente su ética daría la espalda a toda estructura de lo que era la ética política del pensamiento clásico. Inauguraba no sólo la ciencia política moderna como tal, si no establecía una nueva ética.

La ética política al tener un carácter nuevo (volviendo al concepto de situación) entraría a la búsqueda de nuevos intereses.

Los filósofos políticos clásicos concebían normativamente la política desde el punto de vista ético, sus reflexiones giraban en torno del “deber ser”. La política debía ser orientada por la ética, la deontología del político heleno entonces era punto central para concebirla como “un arte, una techne”. En este sentido Maquiavelo impulsa un quiebre, una nueva forma de ver el poder, ajustándose “científicamente” a los hechos. La política ya no se estudia de la forma como “debe ser” sino simplemente como “es”. Esta sentencia “de ser” mas real que la realidad, es renacentista y profundamente secular, donde se esgrime su famosa sentencia “el fin justifica los medios”.

Bajo estas premisas se pueden percibir dos preceptos en la separación del pensamiento religioso en torno a la ética, primero superando la denominada “ética de la convicción” asociada a los preceptos cristianos donde los actos son juzgados dentro de una teoría deontológica o sea, se perciben y asumen “a priori” a pesar que desfavorezcan al individuo y por otro lado la llamada “ética de la responsabilidad” término introducido por Max Weber en su conferencia sobre “la política como vocación”. La diferencia entre ambas éticas Weber la presenta así: “Pues si bien se dice, de acuerdo con la ética acósmica del amor, no resistas al mal con la fuerza, para el político es valida la sentencia inversa, debes resistir al mal con la fuerza, o serás responsable del triunfo del mal” (Miranda, pág 81)

Weber siguiendo a Maquiavelo o Maquiavelizando la política entonces resuelve la imposición del bien político sobre el bien moral.

Maquiavelo pone énfasis en los primeros capítulos del Príncipe en la seguridad y estabilidad, tan caros en su época, entonces esa jerarquía que el Estado debe poner como fundamental en su política son condiciones para todas las demás metas políticas. Lo práctico esta dado acá tal como el apuntaba en sus andares taberneros, en la situación, en la cotidianidad compleja de la coyuntura, los actos entonces serán juzgados a posteriori, según el prisma del bien común.

La bondad al igual que en Hobbes no es una propiedad intrínseca del hombre (en su estado natural) por que a estos “sólo las leyes los hacen buenos”.

Entonces entre conflictos de poder, de pasiones, el príncipe no siempre puede ser “bueno”:

Sé (y cada cual convendrá en ello) que no habría cosa más deseable y más loable que el que un príncipe estuviese dotado de cuantas cualidades buenas he entremezclado con las malas que le son opuestas. Pero como es casi imposible que las reúna todas, y aun que las ponga perfectamente en práctica, porque la condición humana no lo permite, es necesario que el príncipe sea lo bastante prudente para evitar la infamia de los vicios que le harían perder su corona, y hasta para preservarse, si puede, de los que no se la harían perder. Si, no obstante, no se abstuviera de los últimos, quedaría obligado a menos reserva, abandonándose a ellos. Pero no tema incurrir en la infamia aneja a ciertos vicios si no le es dable sin ellos conservar su Estado, ya que, si pesa bien todo, hay cosas que parecen virtudes, como la benignidad y la clemencia, y, si las observa, crearán su ruina, mientras que otras que parecen vicios, si las practica, acrecerán su seguridad y su bienestar”. (Princ. Cáp. XV)



Volviendo la observación de la carta a Francesco Vettori, a un día común del Maquiavelo encerrado, desterrado en las circunstancias, atento a la convivencia .La misma observación en términos Nietzscheanos de una “moral genealógica” desde las gentes comunes de la taberna hasta el estudio profundo de la historia, hace a Maquiavelo un ente de la situación, una “pragmática” moral.

Esta exigencia no sólo es de un esfuerzo intelectual moderno, secular, es un estudio atento a las pasiones humanas que se inscriben en un orden racional, una nueva forma de política en una nueva forma ética.



- Larivaille, Paul , “La vida cotidiana en la Italia de Maquiavelo, Madrid , Editorial: Temas de Hoy .1990”

- Carlos Miranda. En “Cuadernos de Filosofía de la Universidad de Chile” . Santiago 1990.

- “El Príncipe de Maquiavelo”, RIL Editores,. Santiago 2001.