sábado, 28 de julio de 2007

¿De qué sirve la ética para los jóvenes? La educación es el momento adecuado de la ética...


Fernando Savater

He tenido siempre una relación episódica con la Universidad, me he ganado desde hace casi 30 años la vida en ella. No me he considerado nunca un académico de cuerpo completo, sino más bien una especie de infiltrado desde otros campos, otro mundo, una especie de espía de otro tipo de ejército dentro del mundo de la academia, del rigor y de la transmisión seria de los conocimientos. Lo que pasa es que después de tantos años de estar haciendo esa labor de espionaje, en buena medida me considero ya parte de los espiados y no solamente ese espía que fui en otro momento.

Me alegra particularmente que este error generoso se me conceda aquí en América, porque si algún mínimo mérito puedo tener es que desde hace más de un cuarto de siglo, en una época que no era corriente que las personas de mi generación gustasen de venir a los países de la América Hispana —todos soñaban con la Sorbona, Bolonia, otro tipo de universidades—, estoy viniendo asiduamente a mantener coloquios, a aprender, a mantener intercambios, a hacerme oír y a escuchar, en los países de América. Hace —insisto— un cuarto de siglo sostuve que los españoles también somos hispanoamericanos, que formamos parte de la comunidad hispanoamericana y que, por lo tanto, nuestro lugar natural de extensión, de comprensión y de explicación y coloquio es la América Hispana. Para mí, después de tantos años, es muy grato que el primer Doctorado Honoris Causa —y probablemente el último que se me conceda— lo reciba en una universidad americana. Además que lo reciba porque los libros, esos pequeños e ingenuos libros que escribí para intentar acercar a las personas a materias que me parecen, por un lado, abstrusas, pero, por otro lado, imprescindibles para la vida, como son la ética y la política; que esos libros, a pesar de estar escritos en un estilo coloquial muy propio de España, hayan tenido fuerza o interés suficiente para ser aceptados, utilizados y quizás para resultar útiles en países americanos.

Escribí la Ética para Amador por responder a un desafío. Se me decía en aquella época, sobre todo en la época final de la dictadura y comienzos de la democracia, cuando se sustituyó la clase obligatoria de religión que había en el bachillerato español por una opción que se llamaba ética, lo cual me parecía un poco disparatado, ya que no sé por qué la ética tiene que ser una opción diferente a la religión, o por qué la religión tiene que ser obligatoria y la ética no. En fin, no sé, me parecía todo algo confuso. En cualquier caso las clases de ética no tenían ningún texto o libro propio; los profesores de ética recortaban noticias del periódico, hablaban de conflictos bélicos, adoptaban temas tomados de las polémicas del momento; pero no había ninguna reflexión mínimamente teórica sobre la cuestión.

Hablando con algunos amigos sobre este asunto, me comentaron: «Es que es imposible, ¿cómo vas a explicar ética a personas que no han leído a Kant, Spinoza, que no conocen a Nietzsche ni a ninguno de los autores indispensables? Es imposible que a un joven de 15 años se le empiece a explicar todos esos autores que serían imprescindibles para hablar de ética». Me parecía una noticia muy alarmante, porque la ética es una cosa que se supone todos vamos a necesitar, no solamente como algo propio, sino que necesitamos que los demás la necesiten. Es algo muy útil garantizar que los demás tengan ética, y si para tener la idea de una vida recta, de una convivencia justa, solidaria y digna, hace falta leer a tantos autores importantes, estudiar tantísimo, entonces estamos perdidos, porque solamente algún erudito nos brindará el adecuado apoyo ético, y el resto del mundo viviremos como fieras feroces, lo cual, insisto, por puro egoísmo, me parecía una perspectiva alarmante.

Me comprometí a intentar exponer una ética que fuese algo iniciático. Por supuesto, no toda la ética, sino una pequeña puerta, un aperitivo que abriese el apetito para continuar luego leyendo obras más profundas y más amplias. Expuse que eso se podía hacer recurriendo a esos grandes autores, sin necesidad de que mi lector los tuviera que conocer de antemano.

Las personas de mi generación fuimos educadas en una dictadura, todos o la mayoría de nosotros somos grandes enemigos de los dogmas, la disciplina, la autoridad, los revestimientos ceremoniales serios, etc. Les habla alguien que tenía 21 años en mayo del 68 y que en cierta forma está ligado a ese imaginario colectivo propio de aquella época. Luego, llegó un momento en que tuvimos que tener nuestros hijos y convertirnos en padres, tarea que nadie acepta del todo con gusto en la modernidad, porque todo el mundo quiere ser joven permanentemente. Vivimos en una sociedad en la que si no se es joven se está enfermo, y como los padres, una de las muchas deficiencias que tenemos es ser más viejos que los hijos, admitir la paternidad nos compromete con el lado señor que todos queremos rechazar lo más posible. Por eso el mundo está lleno de padres que dicen: «Soy el mejor amigo de mi hijo». Hombre, podría probar a ser su padre, que es más importante, porque amigos tendrá otros y quizás mejores; o señoras que se enorgullecen de ser confundidas con la hermana mayor de su hija, lo cual revela una miopía especial por parte de los que cometen tal confusión.

Dado que al aceptar ese papel de señor y convertirnos en autoridad para otros, en el sentido etimológico del término, no en el sentido tiránico, sino en el sentido de lo que ayuda a crecer, el verbo auger indica aquello que ayuda a crecer. Supongo que las personas crecemos como la hiedra, apoyándonos en algo que nos ofrece resistencia; así tiene que ser uno, el padre, el profesor, el maestro, la persona que ofrece resistencia, y seguramente uno tiene que caer de vez en cuando antipático. El querer siempre ser simpático, popular, representar el lado entusiástico, de la vida, es muy agradable, pero la labor del padre o del profesor no siempre es ésta, y uno tiene que aceptar el ser antipático, porque uno representa para los hijos y los jóvenes algo muy antipático que es el tiempo, la necesidad, la tradición, y de alguna forma el hecho de que nadie viene al mundo a iniciarlo, sino a soportarlo, y si acaso, a intentar mejorarlo, si puede.

La gente de mi generación no estábamos preparadas para ese papel y como ninguno quería ser dogmático, nadie quería decir lo que había que hacer; queríamos dar libertad plena a nuestros hijos. Tenía muchos amigos de mi generación que decían: «¿Qué se les dice, qué le vas a decir?». Habrá que darles alguna pista —no sé, no se le puede decir que la antropofagia es una variedad gastronómica como cualquier otra—, alguna idea cierta, alguna indicación de que hay cosas preferibles a otras tendremos que darles. Quien me sacó y me despertó definitivamente de mis sueños antidogmáticos fue mi propio hijo Amador, cuando tenía unos 6 ó 7 años. Un día vino a casa y me dijo: «Papá en el colegio me han dicho que los Reyes Magos son los padres». No había entrado nunca en el problema porque siempre me mantenía citando versiones contrapuestas de las cosas. Ni laico ni religioso, ni de una ideología ni de otra, intentando crearle —lo que supongo ahora, era una enorme confusión— una disposición a mantenerse siempre abierto. Cuando me dijo que los Reyes Magos eran los padres, le dije: «Bueno, efectivamente hay varias escuelas de pensamiento, hay unos que creen que son los padres; otros creen que no». Él se quedó escuchándome, y me dijo: «Sabes, creo que eres el único papá de mi colegio que cree en los Reyes Magos». A partir de ese momento me di cuenta de que quizás había llegado el tiempo de intentar ser algo más preciso e intentar decirle realmente —aun a riesgo de caer antipático— lo que yo pensaba de una serie de cosas determinadas.

Eso que intenté hacer personalmente con Amador es lo que luego intenté hacer en esos dos libros. Amador no tuvo nada que ver con el asunto —lo digo de antemano—, es un truco literario, porque temía ponerme demasiado serio, doctoral y paternalista, en el peor sentido del término, al escribirlos. Como tengo una relación muy irónica y humorística con mi hijo, y nos tomamos mucho el pelo el uno al otro, pensé que si escribía el libro pensando que se lo estaba dirigiendo a él, me curaría de intentos pedantes, excesivamente profesorales, etc. Por eso elegí ese camino, y por la convicción de que la educación está ligada íntimamente a la ética; ésta es una cuestión más que todo de educación, no es una cuestión de dedicarse a hacer grandes reflexiones entre las personas adultas, que si no han sido educadas en los valores fundamentales, es muy difícil que luego vayan a descubrirlos por sí mismas cuando están cayéndose de viejas.

Creo que la educación es el momento adecuado de la ética. De hecho, el propio Aristóteles, cuando escribe la Ética a Nicómaco, la concibe como algo de lo cual hay que hablar a los jóvenes —hasta que tengan la edad suficiente para entrar en el mundo de la política—, como una preparación necesaria para entrar en el mundo de la ciudadanía.

Hace unos meses ocurrió en Italia un incidente que fue muy comentado. El alcalde de Milán tuvo un comportamiento poco generoso —por decirlo suavemente— con un grupo de refugiados albaneses, a los cuales maltrató de tal manera, que se produjo una reacción popular. Se escribieron artículos, se protestó, y hubo quien dijo: «A ver los intelectuales, qué dicen de estas cosas». Umberto Eco sacó un artículo respondiendo: ¿qué podemos hacer los intelectuales cuando ocurre una cosa como ésta? Es inútil ir a visitar al alcalde de Milán, que es una persona ya crecida, y ponernos a recordarle los grandes valores de la fraternidad, la solidaridad, etc. Si no los conoce a sus años, no los va a aceptar porque se los digamos un poco después. Lo importante —decía Umberto Eco— es reescribir los libros en que van a educarse los hijos de ese alcalde, y los hijos de los votantes de ese alcalde. A esos hijos es a los que hay que introducirles las ideas de fraternidad y solidaridad que queremos luego ver reflejadas más tarde, porque si esperamos a que sean alcaldes, no hay nada que hacer.

Creo que efectivamente el papel de la ética hay que empezarlo no de una manera dogmática y cerrada. Intenté escribir unos libros en los cuales no se dieran instrucciones practicas, porque una de las cosas que me parece más pavorosa de los libros de ética es convertirlos en una especie de libros de autoayuda, que dicen qué hay que pensar sobre: a) el aborto, b) el divorcio, c) la ecología, d) la guerra nuclear. No sé. Piense usted lo que quiera, pero piénselo. Lo único que me parece ético es suscitar la necesidad de que las cosas hay que pensarlas desde unos baremos de humanidad, de racionalidad y de semejanza entre nosotros. Los humanos no estamos condenados a la sociedad sino condenados a vivir entre semejantes. Los semejantes son más importantes que el hecho mismo de la sociedad, y es más importante que nuestros maestros sean semejantes nuestros, que cualquier cosa que nos enseñen; es más importante que el maestro sea un ser humano. Enseña más el maestro al educar su humanidad que al instruir cualquier otra cosa que enseñe; esto es lo que creo que hay que introducir cuando se habla de ética. Son los principios generales los que hay que tratar de introducir, y que a partir de ellos cada quien piense lo que quiera; pero que lo piense y sea capaz de transmitir y comunicar esos conocimientos.

En uno de sus últimos libros, John Kenneth Galbraith dijo una frase que me marcó y que lamenté no haber leído antes, porque la habría podido introducir en mi libro El valor de educar. Dice Galbraith: «Todas las democracias contemporáneas viven bajo el permanente temor a la influencia de los ignorantes». Éste es un punto para pensar, la democracia hace que todo el mundo tenga voto y por lo tanto los ignorantes —que desgraciadamente pueden ser muy numerosos— pueden bloquear las soluciones adecuadas, apoyar los integrismos, los populismos, las soluciones brutales, influir, en último término, en el sabotaje de la propia democracia que utilizan, pero la culpa no es puramente del ignorante, sino de quien lo ha mantenido en la ignorancia, de quien no ha luchado por romper esa cadena de ignorancia.

La ignorancia a la que se refiere Galbraith no creo que sea simplemente la ignorancia del que ignora un dato, una noticia, eso nos pasa a todos: no sé quién es el padre de Fulanito, o qué cabos hay en el extremo norte de Alaska. Creo que la ignorancia a la que se refiere Galbraith es la ignorancia de esos valores necesarios del propio pensamiento y de la relación con los demás, esas personas que no saben explicitar sus demandas, porque no tienen una voz para explicitar racionalmente sus demandas y, por lo tanto, tienen que elegir entre la sumisión del esclavo o la rebelión brutal que lo destruye todo, porque no pueden escuchar las argumentaciones, entender dentro de la maraña de las promesas falsas lo que tiene una base lógica o unos apoyos racionales. Superar, en último término, la ignorancia es la única posibilidad de salvarse de ese proceso irracional de tener que seguir puramente las rutinas, los tópicos, los lemas y los slogans baratos. La influencia de la ignorancia es el mayor peligro de todas las democracias, empezando por las más altas y las más elevadas. El que la mayor de las democracias de nuestro planeta, que tiene no pocos problemas y que debería colaborar a resolver otros, viva obsesionada, girando en torno a los problemas ovales y orales de su Presidente con una señorita, revela realmente que la influencia de la ignorancia, la superstición, el absurdo de la vida cotidiana, puede estropear y sabotear el proyecto democrático. Contra esa ignorancia, evidentemente, es contra la que hay que luchar.

Por esto la educación y la educación ética son partes imprescindibles de cualquier formación humana. No se puede formar solamente a las personas desde el punto de vista laboral; formarles para que sepan apretar botones o para que cumplan funciones más o menos gestoras, sin haberles formado la capacidad de convivencia y ciudadanía, que no surge naturalmente de las personas. Los demócratas no surgen de las piedras naturalmente, como las flores silvestres; hay que cultivarlos, regarlos. Los griegos tenían claro que la paídeia era una parte absolutamente Imprescindible de la democracia; que precisamente, la democracia es, ante todo, una máquina de crear demócratas, si no está perdida. Para crear esos demócratas hay que

formarlos, dar unos principios elementales, hay que aprender a discutir y discutir mientras se enseñan los principios.

¿Qué es lo que queremos formar como valores fundamentales de ciudadanía? En primer lugar, hay que formar la capacidad de autonomía. Vivimos en un mundo muy complejo y no se puede crear personas que van a vivir, constantemente, dependientes de autoridades, técnicos, curanderos, que los van a acompañar toda la vida y les van decir: «No comas esto, vete por aquí, no te arriesgues»; hay que crear personas capaces de autonomía, de iniciativa propia, de responsabilizarse para bien o para mal de lo que hacen; esto me parece imprescindible y tiene que ser transmitido en el momento en que aún se puede transmitir.

En segundo lugar, formar personas capaces de cooperar con los demás. Junto a la autonomía, la capacidad de cooperación es imprescindible, sobre todo en momentos en que los trabajos van a ser cada vez más aleatorios, en que las personas van a tener que trabajar en siete u ocho trabajos a lo largo de su vida; en todos ellos van a necesitar la capacidad de saber cooperar con los demás. Quien es incapaz porque no entiende lo que le dicen, porque no entiende las tareas, porque no sabe lo que es dividirse unas obligaciones con otros, y no entiende que hay que colaborar, cooperar, dividir el trabajo con los otros, está totalmente negado para lo que la vida contemporánea va a exigir.

Además de autonomía y cooperación, hace falta despertar la capacidad o la vocación de participar en la vida pública. La diferencia entre una democracia y un autoritarismo es que en la democracia somos políticos todos. Es por esto que alarma oír hablar de lo malo que son los políticos, de lo corruptos que son, y uno dice: Querrá usted decir que nos pasa a todos, porque si los políticos son corruptos, lo son porque nosotros dejamos que lo sean, porque fracasamos en nuestra propia tarea política que es el elegirles, sustituirles, controlarles, vigilarles, y en último término, presentarnos como candidatos, como una mejor alternativa frente a ellos; si eso no lo hacemos, efectivamente los políticos seguirán siendo unos corruptos; y lo seremos todos, todos los políticos dentro de un país, porque todos en una democracia somos políticos, y no hay más remedio que serlo. Lo fastidioso de las democracias es que nos obligan a tener que preocuparnos siempre por la cuestión política, y para eso hay que aprender a participar en la gestión pública de las cosas; no a dejarlas en las manos de los sabios, los técnicos, de los que vienen de fuera a resolver las cuestiones. Todos éstos son valores ético-políticos, al lado de ésos hay otros valores éticos que no necesito recordarles. Los valores de autonomía, de cooperación y de participación son los que hay que suscitar como valores de los ciudadanos que queremos; y esto de alguna manera recae sobre los educadores.

La educación es la única forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia, lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante; la educación es la lucha contra la fatalidad. Educar es educar contra el destino, que no hace más que repetir las miserias, las esclavitudes, las tiranías, etc. Además hay que educar para la ética, hay que saber que educar es ya, en sí, una labor ética, emancipadora. Estas cosas que se pierden en los planteamientos burocráticos, en las dudas sobre nuestras tareas, en la convicción de las dificultades que tenemos, en la hipertrofia de las tecnologías que convierte la labor personal en algo nimio y ridículo, hay que recordarlas de una manera ingenua y clara. Es lo que he intentado hacer siempre, arriesgándome a que las personas sabias meneen un poco la cabeza, y piensen: «Cuando estábamos ya tan arriba, viene este señor a recordarnos que todos nos sentamos sobre nuestro propio trasero, ¡qué ingenuidad!, cuando ya habíamos llegado a niveles más sublimes».

Alguien tiene que hacer esa labor y con mucho gusto he aceptado esa tarea de recordar ciertas cosas básicas y, sobre todo, de recordar que no hay que educar para la desesperanza. Si se educa diciendo que el mundo es un desastre, que todos los políticos son corruptos, que el sistema es omnipotente y nunca lograremos cambiarlo, que el neoliberalismo ha secuestrado el mundo y jamás podremos enfrentarnos a sus malévolas intenciones, que todo está perdido; crearemos una sociedad de pesimistas cómodos que se dedicarán a vivir, y culparán de todos los males a la situación cósmica que les ha tocado soportar.

Prefiero crear personas ingenuamente convencidas de que contra todos los males algo se puede hacer, porque éstos nunca se resolverán solos; no sé si nosotros los vamos a resolver, sé que si no los resolvemos nosotros, no se resolverán. Esto es lo que me parece que hay que transmitir con unas pautas, no digo de optimismo desenfrenado loco, pero al menos de un cierto pesimismo que acepte que hay que actuar; que algo hay que hacer, y que ese algo depende de uno. No se puede esperar a otra ocasión mejor; no podemos esperar a que venga el siglo que viene a ver qué movimientos y corrientes cósmicas nos liberan de nuestros males o nos condenan a ellos definitivamente.

De modo que ésa es la tarea que considero he intentado hacer de la manera más sencilla o accesible; quizás de la manera más popular. Entiendo que este honor que, inmerecida pero gratísimamente, se me confiere hoy, responde a esa actividad que he llevado a cabo durante muchos años. Aunque en este país afortunado en el que ustedes viven, las estaciones no tienen el peso simbólico y dramático que tienen, por ejemplo, en la vieja Europa, ahora recuerdo unos versos de un gran poeta inglés, que dijo que Dios nos dio la memoria para que pudiéramos tener rosas en invierno.

Queridos amigos, les agradezco esta flor inmarchitable que me han otorgado hoy y que me acompañará en el recuerdo en los días más fríos.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

complemtamente de acuerdo con Savater, y quien no si lo ha dicho es lo indispensable para que este mundo termine de ser en la depravatoria neoliberal que consume la vida no sólo de nosotros los hombres sino también de la vida en el planeta entera.Educación para que no se anden matando como lo más normal del mundo, respeto y tolerancia entre la gente, una democracia al sevicio de la gente , eso queremos.
Grande Savater buen trabajo y será como una rosa en invierno las palbras que leí aquí para saber que hay gente que sí esta preocupada de esto temas.

Stratego dijo...

Muy buen blog, le felicito. Tal vez le interese EL ARTE DE LA VENTAJA, libro virtual para descargar en

http://www.personal.able.es/cm.perez/Extracto_de_EL_ARTE_DE_LA_VENTAJA.pdf

El trabajo, la responsabilidad y el esfuerzo son necesarios pero insuficientes para alcanzar el éxito y para sobrevivir. Usted ya ha visto demasiados ejemplos, quizás ya ha sentido esa sensación de estar estancado. ¿Entonces, qué más es necesario? Ver cómo lograr el éxito con astucia en el mundo. O por lo menos, que no lo usen contra ti. Lo que te han contado no es suficiente para triunfar: los conocimientos de este libro se aplican de forma inmediata con resultados excelentes. Nada mas leerlo ya lo practicas.

Mas libros en
http://www.personal.able.es/cm.perez/

Un saludo