sábado, 27 de marzo de 2010

Diario

Jacques-Louis David “La muerte de Séneca” (1773)




Corrigiendo unas pruebas de quinto básico un niño pone como respuesta a la inquietud ¿Cómo sueles estudiar?

“...no leo en voz alta...leo con el cerebro”.


Lectura ojo, lectura voz , lectura cerebro...el despliegue fisiológico de la escritura, el niño me deja confundido y maravillado.

*


Pensando en un joven que estudia (la extraña pero exitosa) carrera “prevención de riesgos” y a su vez lee con devoción al estoico Séneca. ¿Existirá esa combinación en el mundo? si es así moriría por verla.


Sin saberlo de niño tenía el espíritu estoico, me refiero que siempre practicaba instintivamente lo que se conoce como praemeditatio malorum, la vemos con elegancia en Séneca y consiste en anticiparse a todos los males posibles y no sólo los posibles sino los inimaginables, junto con esto se considera en esta meditación que los males vendrán “inevitablemente”. Pero somos nosotros los que juzgamos que son males, la naturaleza como fuerza cambiante es INDIFERENTE a nuestra voluntad. Esa indiferencia me apasiona.


El praemeditatio genera humanos de verdad. Los demás, los que se proyectan narcotizados en una realidad que creen controlar (o cambiar) sólo retardan el ejercicio.


“La fortuna no otorga nada en propiedad. No hay nada estable, ni en privado ni en público;tanto el destino de los hombres como el de las ciudades cambia.Todo lo que muchas generaciones han construido con trabajo asiduo y la continua protección de los dioses, lo dispersa y destruye en un sólo día; una hora y un instante, solo esto es suficiente para abatir imperios. ¿Cuántas veces ciudades de Asia, cuántas veces ciudades de Acaya se han hundido en un solo empujón de un terremoto?¡Cuántas fortalezas en Siria, cuántas en Macedonia han sido tragadas! ¿Cuántas veces una calamidad parecida ha desolado a Chipre? Todas las obras de los mortales están condenadas a morir, vivimos en medio de cosas que se marchitan. Has nacido mortal, has parido mortales. Piensa en ello, espéralo........” (Séneca)


¿Por que la gente más religiosa, esa que vemos en las iglesias de Occidente y Oriente, enclaustradas en las más devotas meditaciones, son las que mas chillan cuando les suceden desgracias?

Las religiones que predican libertad (cristianismo) o retribución (judaísmo e islamismo) son las más reticentes a una praemeditatio genuina. Pasan en constantes crisis con la naturaleza, la coronan, la estrujan o la lloran.

jueves, 25 de marzo de 2010

Diario


Tiziano - Sísifo (1548)



Leyendo el Eclesiastés se puede deducir que no es necesario leer la biblia...


Suprimir el deseo pero sin que esta proposición se transforme a su vez en deseo. ¿Oriente ignora la geometría del lenguaje? que no deja salidas mientras se permanezca en el mundo.

Lo bello es lo simple. No hay belleza en si, que es lo mismo decir que sólo hay belleza para mí.

La trampa de la sabiduría, no estar a la altura suficiente para soltar la roca. ¿Por que Sísifo desea? ¿Por que no alegrarse del fracaso del proyecto? cargar la piedra ya es una cima. La cima verdadera, estática, es una ilusión mas baja...

El Amor del mundo reemplaza al amor de la madre al niño, el lujo y el estatus son solo deseos del amor del mundo. No entiendo los roles mas que como un juego social para bajar la ansiedad de la insoportable orfandad del amor infantil.



“No pensar en nada: he ahí la vida más dulce, ya que no pensar es un mal verdaderamente indoloro”. (Sófocles)


*


Mi cuerpo define las ambiciones... pero este se acaba, las ambiciones deben estar a la altura de un proyecto amputado. Pensar en la muerte como cima es un error. Los budistas entrenándose en este juego inconscientemente han elevado al cuerpo. Elevar cárceles , para ya estando libres, contemplarlas y no aburrirse.

“Se necesita un mínimo de estupidez para todo, para afirmar e incluso para negar” dice Cioran.

Sólo veo en las palabras desesperación hecha símbolo, decir alma, dios, eternidad, significa que el lenguaje es tan milagroso que puede por algún momento mostrar algo absurdo y prescindir de su esqueleto. Maravillados en estos símbolos flotantes ya no nos importa lo referido.

El pensar es aristocrático., de unos pocos, la facultad de pensar es de todos. El pensar es algo superior (donde al final es irrelevante superior o inferior, poco o mucho... que sólo vale como organización, dinámica social , “Historia”) , la facultad es algo mecánico, químico, morfológico.

El pensar no es una cima, quizás la facultad, como en Sísifo, sea más real. A Sísisfo lo define no la meta sino la facultad, el derecho a cargar la piedra. Independiende de su teleolología la roca se ilumina en el que la carga. La montaña también es una roca.

Pero la facultad no concluyente define a los concluyentes. La facultad es un accidente.
El pensar escucha...nada más. El Pensar supera la accidentalidad eléctrica del cerebro por el sabio escuchar del espíritu....Pensar es obedecerse.

En el misterio.. sólo podemos participar.

El aburrimiento , (“ab horrere” “tener horror”) es la palabra más sagrada , el tiempo le debe su forma.

martes, 23 de marzo de 2010

Diario





La pregunta por el Ser... traerla a la presencia desde el olvido es el mérito. Ese olvido no como error sino como voluntad de dominio.

*


"Me dicen que abra los ojos y contemple las bellezas que el sol alumbra; que admire sus montañas, sus valles, sus torrentes, sus plantas, sus animales y no sé cuantas cosas más. Pero entonces, ¿el mundo no es más que una linterna mágica?. Ciertamente el espectáculo es espléndido, pero en cuanto a representar allí algún papel, eso es otra cosa." (Arthur Schopenhauer, "Parerga y Paralipómena")



Schopenhauer se refiere con el término “linterna mágica” a un aparato óptico similar a un cinematógrafo, donde se proyectaban transparencias. Mejor dicho similar a una proyectora de diapositivas.

¡Sí! Eso es el mundo, cuando se valora la naturaleza se hace en torno a un espectáculo. Teniendo en cuenta la mirada antigua, donde la belleza, ya inscrita en nuestro corazón, se sublima ante una causa para inflamarla. No hay nada creador en esto. Sólo la voluntad, es decir, el representador, que puede tener una capacidad de respuesta estética muy abrumada, puede darnos idea de lo que es el universo. Esa fuerza que desea, que quiere que sea bella, es el dinamismo doloroso del universo. Si hay que buscar belleza sólo se puede encontrar en el acto de desear belleza. Pero cuando hacemos esto sólo encontramos dolor.


*


Entre más lejos mas Verdad, pero nosotros no viajamos, estoy aquí con este Yo, sólo, maltratado, maldecido, pero intacto. Nada hay en el mundo parecido (aunque el mundo suele retorcerlo), su existencia se inscribe en una guerra contra el universo. Su esencia aún no se declara. Es más, su presencia exige la ausencia de esencias . Él, ingenuo y débil no es mas que la mejor burla al Todo imposible.


“Allí donde me arrastra la tormenta me quedo como huésped”. (Horacio)


domingo, 21 de marzo de 2010

Diario

La superación del yo ¡sí!, pero desde OCCCIDENTE, es decir, un acto de amor puro. El amor no es tan importante como el lugar que ocupan los conceptos en nuestro corazón. (Esperando que corazón no sea otro concepto más sino algo más elevado)

Me encanta jugar con Cristo y Buda, es decir, me encanta jugar con la geografía...








sábado, 20 de marzo de 2010

De la física... Nietzsche

"Contra el prejuicio científico. Fabulación mayor es la del conocimiento. Quisiéramos saber cómo están constituidas las cosas en sí: ¡pero es que no hay cosas en sí! ¡Aun suponiendo que haya un en sí, un absoluto, por ello precisamente no podría ser conocido! ¡Algo absoluto no puede ser conocido: si no, precisamente no sería absoluto! Conocer es siempre «entrar-en-relación-condicional-con-una-cosa-cualquiera»—; tal «cognoscente» quiere que aquello que quiere conocer no le concierna; y que este mismo algo no concierna absolutamente a nadie: lo cual implica contradicción, en primer lugar entre el querer- conocer y la exigencia de que eso no pueda concernirle (¡para qué conocer entonces!) y en segundo lugar porque algo que no concierne a nadie no es y, por tanto, no puede tampoco ser conocido. Conocer significa: «entrar en relación condicional con algo»: sentirse condicionado por algo y entre nosotroseso consiste, pues, en todos los casos, en determinar, definir, hacer conscientes condiciones (NO en sondear esencias, cosas «en-sí»)"

F. Nietzsche ,En Kritische Gesamtausgabe KGW

viernes, 12 de marzo de 2010

Diario



¡Vivimos!… Sí un genial pensamiento del vitalista siglo XX. Pero se que vamos nuevamente a perder todo lo avanzado, aceptémoslo. No vivimos… ¡participamos! Pero reconozco que el yo me aburre. Dejarlo atrás es un ejercicio de aburrimiento nunca uno de humildad. Se deja el ego por que al final trastorna la relación con el mundo. Si se deja el yo se deja lo real. Lo único que cuenta. Uno queda flotando a la deriva (aferrado solamente al yo gramatical que es solo una balsa de madera). Ni siquiera se alcanza a ser un místico. No se es nada. Y a ese estado se necesita aplaudirlo.

*


“Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender.” (René Descartes)


*


Se en que mundo vivo, el del control. El razonamiento científico nos acostumbro a esto, pero no todas las ciencias son sincrónicas. No todas han alcanzado su madurez. Este instante de incertidumbre hace caer al hombre en un desvelo. Apuesto al saber, pero este no siendo preciso no me deja volver atrás. La respuesta religiosa no adquiere sentido. Ya ha pasado su momento, esto no quiere decir que ha perdido su utilidad, pero solo para llenar vacíos cognitivos. Me es imposible ser religioso en cuanto mi estructura de pensamiento no es libre. Lo libre solamente es lo absurdo intacto, inmune a la teoría.




viernes, 5 de marzo de 2010

Relación Intensidad y Magnitud de un sismo, reflejados en sus sistemas de medición como caso epistemológico:

“El carácter predictivo e ingenieril de la ciencia.”




Uno de los principales factores del éxito científico, según Karl Popper, aparte de ser un mecanismo sólido y evidenciable de conocimiento es su poder de proyección y predicción con respecto a los intereses sociales[1]. La ciencia astronómica tiene la capacidad predictiva, por ejemplo, de seguir la ruta de un cometa o un futuro eclipse, su veracidad y exactitud es infalible. Podemos en este sentido vislumbrar la capacidad científica en su relación práctica, en dos procedimientos con respecto a la problemática, (llevado al problema del Historicismo Popper lo llamaría como “Profecía histórica” o “ingeniería social”)

Para llevar este paradigma al ámbito de las ciencias naturales podemos señalar que el hombre enfrentado en un sistema científico puede reaccionar distintamente frente a un fenómeno climático, por ejemplo estudiando un tifón ,podría tomar dos rumbos , el “predictivo” o sea anticipar la ruta y la llegada de este para evacuar al pueblo , o por otra parte sosteniendo una “Ingeniería” para abordar ese tifón reforzando, por ejemplo, el costado norte de las casas con bloques de concreto determinado y pilares de fierros. He aquí entonces, las dos distinciones del impacto práctico científico, el predictivo y el ingenieril.

Diversos mecanismos pueden explicar que este carácter predictivo de la ciencia no es tan preciso en algunos fenómenos, si como decíamos anteriormente, los eclipses se predicen con una exactitud matemática no ocurre lo mismo con la predicción del fenómeno sísmico. Hoy en día la sismología sólo puede prever los sismos con una no muy profunda exactitud temporal, aunque si inducir las zonas con mas riesgos.

Dentro de las diferentes disciplinas que componen a la geofísica, la sismología es una de las que ha tenido mayores avances en el último siglo. Varios de sus aportes se deben en buena medida a los avances tecnológicos instrumentales y computacionales, los cuales han permitido desarrollar el conocimiento en múltiples áreas. Es difícil imaginar en que nivel estaría la sismología hoy sin la evolución que han tenido los sismógrafos y las computadoras. La estimación de velocidades de propagación de ondas sísmicas es actualmente una de las herramientas fundamentales para conocer las propiedades físicas y las variaciones en la composición del interior del planeta.

El conjunto de avances en sismología, principalmente durante el siglo XX, la han proyectado como parte esencial del conocimiento humano. Hoy es más válido que nunca el hecho de que la contribución instrumental en la sismología es comparable a la de las máquinas de rayos X en la medicina o la del telescopio en la astronomía, ya que los sismógrafos han permitido un progreso extraordinario en el conocimiento humano y han hecho accesible el otrora inescrutable interior de la Tierra.

Primeramente es preciso definir los sistemas de medición sísmicas mas populares y a través de ellos ver como se relacionan, se potencian, se estructuran y se contextualizan reflejando cada uno de ellos, escala de Richter y Mercalli, con los caracteres prácticos de la predicción e ingeniería científica.

La Magnitud es la medida de la cantidad de energía liberada en el foco, la cual es calculada conociendo el efecto de las ondas sísmicas sobre un sismógrafo situado a una distancia determinada del epicentro. La magnitud es un factor que no varía con la distancia del epicentro. La escala de magnitudes más conocida en nuestro país es la Richter, la cual en teoría no cuenta con un límite superior. Esta escala Richter es logarítmica y por lo tanto pasar de un grado a otro puede significar un cambio de energía liberada entre diez y treinta veces.

Por su parte la Intensidad es la medida de la fuerza del movimiento del terreno, del grado en que fue sentido en un determinado lugar y de los efectos y daños causados. Esta escala en algunas ocasiones depende de factores que son dependientes del evento sísmico o de las características del terreno, tales como la calidad de las construcciones o del grado de “objetividad” de las personas del lugar donde se haga la medición.

La intensidad disminuye en función o la distancia de la fuente sísmica, la escala más utilizada es la denominada Escala modificada de Mercalli (MM). Esta escala, ordenada de menor a mayor grado de destructibilidad, va desde I (sólo detectable por instrumentos muy sensibles como los sismógrafos) hasta XII (catástrofe, destrucción total).

Es importante destacar el “ethos” de los sismos en relación a nuestro problema por que “contrariamente a otros fenómenos naturales como las sequías, los ciclones o las inundaciones, atacan específicamente al ser humano. Los demás seres vivos son relativamente inmunes a los efectos de los temblores.”[2]

Es por esto que la capacidad predictiva juega un rol fundamental en el éxito de esta ciencia.Los sismos en la urbanidad moderna son un problema de consideración. Al fenómeno sísmico lo vamos a relacionar a estas dos posibilidades prácticas que hemos señalado de la ciencia, la anticipación y la ingeniería. Si la magnitud corresponde a un fenómeno objetivo, medida con un aparato diseñado para tal efecto y que crece en escala logarítmica la intensidad es una medida más bien “subjetiva” en el sentido que depende de mas variables a considerar, la calidad de suelo, de las construcciones, etc .El poder predictivo lo vamos a asociar (eso si no con la exactitud de la astronomía) a la magnitud y el ingenieril a la intensidad.

Señalo aquí una posibilidad predictiva sólo como una capacidad de poder, bajo método científico, predecir un fenómeno sísmico en un determinado territorio, aunque esa predicción no sea del todo precisa temporalmente pero si lo suficiente para tomar medidas de planificación entorno al emplazamiento humano y urbano.

El fenómeno sísmico en sus características científicas de magnitud e intensidad reflejan claramente las dos características prácticas de la ciencia. Si hay “predicción” [3] , hay también “ingeniería”[4], por ende el mapa de riesgo tejido por una evaluación predictiva (en escala de Richter) influirá en el impacto y el contexto de respuesta ingenieril de la intensidad (es decir bajo esta premisa tornara más “subjetiva” la medición de Mercalli)

Predicción e ingeniería. Ambos factores van relacionados y reflejan el éxito del paradigma científico en el mundo contemporáneo.

Entonces es importante en sismología que nosotros percibamos una especie de capacidad predictiva, no con la precisión astronómica, pero con una “cierta” acertividad. Se conocen zonas de riesgos, y bajo esta premisa, (lugares instalados cerca de fallas, cerca de volcanes, etc.,) se aborda una tarea ingenieril para enfrentar el tema de asentamiento urbano. Hoy en día “el primer paso esencial para avanzar en el estudio de los terremotos, consiste en identificar una región en la que su historia sísmica sugiera la posibilidad de que un terremoto pueda tener lugar en un plazo corto , para poder instalar convenientemente todos los instrumentos necesarios”[5].

Entonces relacionando: tenemos un sistema predictivo, lugares de riesgo identificados, primer objetivo del carácter práctico científico, y segundo bajo esta premisa predictiva enfrentamos ingenierilmente los procesos de asentamientos.

Si en el primer caso observamos una medición de Magnitud, de carácter objetivo, en el segundo será un factor relacionado, en parte, con la efectividad ingenieril de la primera premisa. Es por esto que la escala de Intensidad enfrentará un problema de subjetividad, dado no sólo porque la Intensidad aparente de un terremoto depende de la distancia al epicentro a la que se encuentra el observador, sino que también se evalúan en esta, en los grados mayores de la medición , el daño y el impacto que a su vez van a depender de ciertas variables estructurales de los asentamientos humanos. No es el mismo impacto un evento sísmico en Chile que en Suecia. Ambos procesos se enfrentaran con las variables ingenieriles de estructura que el carácter predictivo señaló como lugar de riesgo o no. En este sentido la relación entre intensidad y magnitud en función a su co-dependencia en sus sistemas de medición variarán debido a que “en el curso de pocas décadas, es seguro que habrá avances básicos en los aspectos de diseño estructural y de tecnologías constructivas que lograrán invertir la actual tendencia a una mayor vulnerabilidad de las estructuras. Tal tendencia puede atribuirse a los cambios de uso de suelo que se han producido a partir de los años cincuenta, debido a la creciente urbanización…Así, un adelanto crucial para el control del daño sísmico seguramente dependerá de los futuros descubrimientos en el campo del diseño de sistemas constructivos sobre suelos blandos”.[6]

Es efectivo que la escala de Mercalli en tanto medida de Intensidad es útil para los lugares donde no se poseen los instrumentos necesarios para medir mas objetivamente el fenómeno sísmico, pero también podemos inferir que está supeditada a la “objetividad” de la escala Richter (como ya antes hemos relacionado en las variables de Predicción e Ingeniería), ya que esta última escala de medida, estableciendo una precisión y un mapa de riesgo, permite abordar el fenómeno sísmico desde la variable ingenieril. Por ende el factor de desastre y de magnitud en relación a las estructuras estuvo sometido previamente a su carácter de reacción “científica” en su planificación arquitectónica y humana. Es importante considerar el factor ingenieril como un aspecto no menor en torno al “problema sísmico” y sus sistemas de medida ya que “todo diseño de Ingeniería en suelos blandos debe fundamentarse en la supresión o mitigación de la resonancia. Este principio no había sido enunciado claramente, con escasas excepciones, por que se suponía que las ondas sísmicas eran incoherentes, aleatorias y de breve duración. Hoy ya sabemos que lo que tenemos durante un sismo en suelo blando es una señal sumamente coherente, monocromática y de larga duración”[7].

………….

Concluyendo: la Magnitud de un sismo puede medirse objetivamente y por ende hacer un mapa sísmico del mundo, haciendo una especie de geografía predictiva de los mismos e identificando el factor riesgo de cada una de esas zonas. Por su parte el otro carácter, la Intensidad , relacionado con el sistema ingenieril, con respecto a la respuesta de las estructuras y elección de suelos urbanos , dependerá de ese mapa previo de riesgo sísmico realizado por el sistema predictivo científico, y por ende se enfrentará, el evento urbana y humanamente, con las medidas pertinentes , lo que hará que la Intensidad en su sistema de medición Mercalli, se “relativice”, en tanto en el contexto en que se afronta un sismo dependerá de variables de estructura , planificación y factor humano.

Por esto hemos establecido la férrea interdependencia de ambas variables en el sistema sísmico y a su vez hemos esbozado a través de este ejemplo las dos características interdependientes de la epistemología científica, este ejercicio investigativo es de importante valor cuando este método epistemológico se extrapola a las otras disciplinas que quieren ganarse un puesto importante en el ámbito de la ciencia como la economía, la sociología o la Historia.

Tal como Fernand Braudel[8] toma una investigación histórica- geográfica y no sólo supera el objetivo primario de crear un nuevo conocimiento sobre cierto periodo histórico, sino que además establece un nuevo método de estudiar y entender la Historia y a su vez sacar a la luz una cierta epistemología Histórica. Aquí hemos esbozado también, muy tangencialmente, como de un problema entre dos variables en el ámbito de la sismología se pueden levantar a su vez algunos paradigmas epistemológicos propios de la compleja trama científica.

Bibliografía

-Popper, Karl Raimund (2006), La sociedad abierta y sus enemigos, Ediciones Paidós Ibérica.

- Popper, Karl Raimund (2002), La miseria del historicismo, Alianza Editorial.

- Magnani, Esteban.: Historia de los terremotos: de los mitos a la ciencia, de los dioses que causaban temblores de tierra a las placas tectónicas. Serie Colección Estación Ciencia, 2.

- Pérez Soto, Carlos - Sobre un concepto histórico de la ciencia (De la epistemología actual a la dialéctica). Edición Universidad Arcis .

- Russell Bertrand . La perspectiva científica.. 2a ed. México Ariel.

- Kunze K., Thomas -o- Rojas H., Carlos. Temblores y terremotos: bases para su entendimiento y una conciencia sísmica. (2a. ed.) Editado por: Marisa Cuneo. Valdivia, Región de Los Lagos. Chile.

-“Desastres naturales en América Latina”. Jose Hugo Hubp. Moshe Inbar. Fondo de cultura Económica. México 2002.

- Los Terremotos. Susana Van Rose. Editorial AKAL.Madrid 1990


[1] Ver mas detalles en “La sociedad abierta y sus enemigos” en lo referente a la diferenciación entre ciencias físicas y sociales.

[2]Desastres naturales en América Latina”. Jose Hugo Hubp. Moshe Inbar. Fondo de cultura Económica. Mexico 2002. Pág,161.

[3] Insistimos en que el término acá utilizado como “predictivo” sea de orden eminentemente general, en su sentido epistemológico y no en el práctico, ya que esta última posibilidad de predicción como hemos sugerido, dista mucho por ejemplo de una predicción exacta. Hablamos de predicción en el sentido de establecer , en relación a la historia y magnitudes sísmicas “objetivas”, un mapa de riesgo que repercutirá en el poder científico de estructurar esos territorios , de pensar una ingeniería que absorberá o desechara (en el caso de terrenos demasiados inestables), el “pensar” el territorio con respecto a su riesgo y en esta acción vemos eminentemente el poder ingenieril de la Ciencia, que finalmente repercutirá en la medida de la Intensidad en una escala de Mercalli que cada vez dependerá más del contexto de “respuesta ingenieril”.

[4] Vamos a entender acá el término Ingeniería no en su semántica tradicional y general, sino en el que le da Karl Popper, en su epistemología, es decir una de las consecuencias de la predicción científica. Un ejemplo más claro en este sentido la hace en la crítica del Historicismo, por su ambición de considerar a la Historia como ciencia y poder establecer leyes y predecir (el Marxismo por ejemplo que Popper llamaría “profecía Histórica) y el carácter análogo de este deseo también en una “Ingeniería social”. Otro ejemplo claro entre predicción e Ingeniería se puede observar en el estudio de la Economía , que intenta generar leyes de comportamiento futuro (predicción) e intervenirlas para evitar crisis y reforzar su equilibrio (Ingeniería )

[5] Los Terremotos. Susana Van Rose. Editorial AKAL.Madrid 1990. Pág, 32.

[6] Ídem, pág, 161.

[7]Desastres naturales en América Latina”. Jose Hugo Hubp. Moshe Inbar. Fondo de cultura Económica. Mexico 2002. Pág, 163

[8] El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México (D.F.), Fondo de Cultura Económica, 1953.

jueves, 4 de marzo de 2010

Diario



No nos molesta La Verdad sino que reconociéndola todo lo demás sería un séquito y comparsa a su alrededor. Nuestros dioses no imprimirían nada, se ajustarían.
El hombre en tanto individuo sometido sólo aspiraría a conocer.

Un fenómeno natural nos muestra nuestra soledad. En la cruz si es que fue cierta sólo veo clavos, nervios y hemorragias, y lo más importante soledad absoluta. Todo tiene que ser como la necesidad lo demanda. Durante el terremoto, en mi terraza, no puedo confiar más que en el ingeniero del edificio.

La entropía es el paso necesario de los estados menos probables a los más probables. Un edificio es una organización poco probable, la fuerza sólo lo invita a volver al estado natural al granito. La organización, la idea ,“su arquitectura” es forzosa y en la modernidad esa obligatoriedad artificial se radicaliza . La inteligencia organiza a pesar de esto.
Rousseau escribe a Voltaire en la Carta sobre la providencia:

“Sin apartarme del asunto de Lisboa [El terremoto del cual ya escribí algo] , admita usted por ejemplo que la Naturaleza no construye veinte mil edificaciones de seis o siete pisos (en Lisboa) y que si los habitantes de esa gran ciudad hubieran estado más equitativamente distribuidos y menos hacinados los daños hubieran sido mucho menores y quizás, insignificantes.”

Se acabó Chile. Sólo queda una cúmulo de instituciones, un Estado que se convierte en un ente temporal de poder, es decir pierde su esencia, su trascendencia abstracta , un pueblo totalmente desligado de su espíritu, es decir sin Patria.

Vivíamos cómodos en la “idea de Chile”, por lo demás todas las ideas son cómodas . Un grupo de consumidores agobiados, sin historia , enfrentándose al mundo huérfano , apartado y enemigo de lo sagrado. Subalterno de la técnica. Expuesto, sólo. Pura supervivencia, la civis exacerbada se derrumba y todo sucede por lógica. Eficiencia y conocimiento son los únicos bastiones útiles. Pero el porcentaje de este control es tan ínfimo que sólo opera simbólicamente.

Que se derrumbe el edificio en el que habito no impide que este sea el mejor de los mundos posibles, la protesta de un Yo no alcanza a cuestionar a la naturaleza.

....


Sintiéndose huérfano al filosofar sin nombre.

Pero al rebelarse y hacerlo ya no hay filosofía , pero que importa , se vivió.